sábado, 31 de mayo de 2008

EL INTERES GENERAL

Por: ALVARO VECINO PICO


El año pasado en un estudio realizado por algunas universidades del Áreas Metropolitana de Bucaramanga, se presentaron diferentes razones que justifican la creación de un Distrito Metropolitano, teniendo en cuenta la globalización como fenómeno que obliga a las entidades territoriales a hacer una relectura de sus estructuras administrativas, económicas, geográficas y sociales; la dinámica poblacional; la dinámica social que obliga a brindar satisfacción única y general a necesidades básicas como los servicios públicos domiciliarios (energía eléctrica, gas, agua potable, alcantarillado, aseo, telefonía) y otros igualmente importantes como la educación, la salud, la recreación y el transporte.

El Distrito sería una Entidad acorde con las obligaciones del Estado Social de Derecho y la necesidad de orientar el desarrollo económico de la región metropolitana, con una organización administrativa que permita consolidar las vocaciones económicas, de cada municipio, para lograr la competitividad de sus mercados, guiándose por criterios de modernidad y equidad; además de la eficacia en la propia dinámica del desarrollo urbano, superando el actual cruce de intereses entre instituciones de diferente índole que intervienen en un mismo territorio (7 empresas de aseo; 3 de acueducto; 3 de alcantarillado; 2 de gas natural; 5 POT; 4 Secretarías de Planeación Municipal; 4 Planes de Desarrollo Municipales desarticulados, entre otros), desconociendo que el papel esencial del Estado es satisfacer de manera eficiente las necesidades básicas de un ciudadano metropolitano que en muchos casos reside en un municipio, labora en otro, estudia en otro diferente a los anteriores y para acudir a sus actividades diarias circula por uno distinto de los mencionados.

Sin embargo, la idea del Distrito Metropolitano fue una iniciativa académica, gremial y de un sector de la clase política, donde estuvo ausente la opinión pública – el habitante común y corriente (principal beneficiario)- quienes en su inmensa mayoría nunca la conocieron y por lo tanto no podrían opinar de manera objetiva de su conveniencia o no.

Ya en el pasado iniciativas de desarrollo para la ciudad de Bucaramanga, y su área metropolitana, se han truncado por ese mismo motivo. Mientras el ciudadano común siga estando ausente de decisiones que afectan el Desarrollo de su municipio e inciden en el mejoramiento de su calidad de vida, éstas seguirán siendo ilusiones convertidas en pequeñas banderas enarboladas por sectores de la clase política que solo sirven para satisfacer intereses particulares o de grupo. Entonces ¿dónde queda el interés general?

Muy difícil será dar pasos importantes en la superación de las pobrezas (económica, cultural, política, social, espiritual, etc) cuando el horizonte mental de nuestra dirigencia sea tan estrecho que como dice el dicho popular "por estar mirando el árbol no pueden ver el bosque"; y adicionalmente llevan esa huella imborrable grabada en la conciencia y reproducida en el imaginario de que los grandes proyectos en Santander no son posibles.
http://alvecip.blogspot.com/

Breve historia del impuesto a las exportaciones



Por Gerardo Gallo Candolo

El impuesto a las exportaciones, mal llamadas retenciones, es difícil de explicar fuera de la Argentina. La mayoría de los países modernos entienden que para un efectivo desarrollo de sus economías es necesario estimular las exportaciones, y para ello se recurre a reintegros, subsidios y otros procedimientos que luego deben justificar en las organizaciones de comercio internacional, pero no dejan de aplicarlos. Por el contrario, en nuestro país y desde hace seis años se reimplantó este impuesto a los productos primarios y a los industrializados que provienen de ellos.

En el caso de los granos: el 5 de marzo de 2002 el entonces presidente Eduardo Duhalde, aplicó este impuesto a los granos que en el caso de la soja y del girasol era del 13.5%, al mes se elevó al 23.5% para ambas oleaginosas, y 20% para los aceites.

En los cereales, maíz y trigo se observaban para esa época, abril de 2002 un 20% de impuesto.

Las arcas vacías, la deuda externa y la crisis política en que se vivía motivaron ese pedido del poder ejecutivo para utilizar esos fondos y paliar así las necesidades mínimas de los sectores sociales más vulnerables.

El manejo diario de la economía que en cuatro semanas obligo a actualizar las alícuotas, muestra que las necesidades de financiación del estado eran mayores a las esperadas en un primer momento.

El gobierno, que tenía que timonear la crisis social y económica, tuvo de su lado al sector agroindustrial colaborando para el bien común.

A decir verdad, las condiciones del sector en esa cosecha fue excepcional, ya que la siembra gruesa se había implantado con un dólar de un peso y se cosechaba con otro de 3,50. A pesar que existían muchas deudas con proveedores de insumos se cerraron las mismas con pagos que reconocieron un dólar de 1,60 a 2, El resurgimiento del sector después de tantos años de pérdidas y postergación no vio en ese momento este impuesto como distorsivo, sino como un tributo transitorio.

Algunas voces se levantaron firmando que en “la Argentina ningún impuesto es de corta duración”, y el tiempo les daría la razón.

En Enero de 2007, ya con la administración Kirchner, las alícuotas se elevaron un 4% para los granos. En el caso de la soja alcanzaba entonces un arancel del 27,5%, y se justificó el aumento con la creación de un fondo de compensaciones que, manejado por la ONNCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario), serviría para mantener los precios de los alimentos en “accesibles”.

Mientras la citada oficina aumentaba en cientos sus agentes, se esgrimía el argumento que ese aumento aportaría unos 400 millones de dólares, que sumados a otros 100 que aportaría el estado, crearían ese fondo compensador para desarticular el precio interno de los alimentos con los internacionales.

Es decir que la soja, que se exporta casi en su totalidad, aportaría la mitad de ese dinero con fines de mantener controlada la inflación producida por el posible aumento de los alimentos básicos.

La realidad es que por una mal cálculo y por el aumento de los precios internacionales, a 16 meses de esa medida la recaudación es el doble de lo esperada para un año y solo se distribuyeron compensaciones por unos 1.600 millones de pesos, es decir que el estado no solo no aportó ningún peso (salvo algunos adelantos en las primeras semanas), sino que se estaría quedando con una diferencia sustancial respecto a lo estipulado.

Otra sorpresa a los productores fue entender con el tiempo, que esas compensaciones fueron dirigidas en su mayoría a grandes industrias, y no a los pequeños productores primarios, como se manifestaba en un principio.

Los chacareros comenzaron a preocuparse por ese arrebato, pero los precios internacionales seguían aumentando y el trabajo preferido de ellos que es el de todos los días, el de tranqueras adentro, confiando en sus dirigentes para discutir el tema, pensando que era la última vez que ocurriera tal situación.

Se equivocaron nuevamente.

Durante la campaña electoral de la primavera de 2007 circulaban versiones sobre un posible nuevo aumento de retenciones después de las elecciones (no sea de perder votos). En esa oportunidad no había más argumentos de desarticulaciones con los precios internacionales, no había crisis sociales de por medio, al contrario, se vislumbraba un futuro promisorio para el sector y todo el país por la situación de alta demanda mundial de alimentos.

De ganar la candidata oficialista, la idea era hacerle un “colchón de fondos” para que la nueva presidenta pueda manejarse con holgura financiera en los primeros meses de su mandato.

Y las versiones se cumplieron el 12 de noviembre de 2007 se elevaron al 35% para la soja, pero a diferencia del anterior, este no tuvo explicación.

Las entidades del campo empezaron a forjar su entendimiento, el precio de la soja que cotizaba 829 pesos la tonelada había bajado a 760 con la medida mientras se estaba en el proceso de la siembra (las principales siembras del país se efectúan entre Octubre y Noviembre)

La confrontación parecía inminente, pero un aumento de los precios internacionales hizo que la soja en dos semanas recuperara el precio anterior.

Los chacareros, con sus cuatro entidades en un principio de unión empezaban a reclamar, pero ante un gobierno recién elegido, sin segunda vuelta, y con un precio similar a quince días atrás que le aseguraba cierta rentabilidad no daba margen para demasiadas maniobras, aunque la llaga quedó abierta.

Los productores pensaron que era la última vez que le aumentaban este impuesto, ya un 35% es lo legalmente permitido, se decían… y se volvieron a equivocar.

El 12 de marzo del corriente año, cuando se empezaba a cosechar, se conocieron nuevas alícuotas y un nuevo sistema denominado “móvil”, es decir que a medida que aumentaba el precio internacional la voracidad del estado se multiplicaba –si es más de 500 u$s la tonelada de soja, 81 de cada 100 u$s son del estado, si supera los 600 u$s el 95% de ese plus serían del estado-

Se imponía por decreto un precio máximo, es decir un desaliento a futuras inversiones. Sobre la llaga abierta, el gobierno empezaba a tirar sal.

Para explicarlo se recurrió a varios argumentos, es decir a ninguno cierto: la desarticulación del precio internacional con los domésticos (ya habían fondos para ello y en exceso), se hacían contra la “sojización” (el complejo sojero aporta la cuarta parte de nuestras exportaciones, la industria aceitera es la más eficiente y principal exportadora del mundo), la soja es la culpable de que tengamos menos leche y carne (ocultando la falta de políticas específicas), es contra el desarraigo rural (extraño, porque en Europa y USA para ello se subsidia a los productores, es decir que aquí se hace lo contrario).

Paralelamente empiezan las negociaciones y para demostrar su poder el gobierno pretende poner de rodillas a los dirigentes, se cierran las exportaciones de carne vacuna, (Uruguay y Paraguay nos sobrepasan en exportaciones), no se abren los registros para exportar trigo y maíz, nuestros clientes derivan sus compras a Estados Unidos y Brasil y otros competidores.

En fin, una serie de medidas que se parecen más a una autodestrucción implementada desde el propio estado, que a un plan de contingencias.

Los productores están acostumbrados a asumir riesgos de todo tipo, como empresarios enfrentan todos los años el riesgo climático: inundaciones, sequías, heladas, vientos, granizo, y cuando les va mal toman aire y redoblan su esfuerzo.

También enfrentan el riesgo de los mercados, invierten con un precio esperado y el mercado puede darles sorpresas, algunas veces buenas y otras malas.

Ahora se suma un tercer riego más difícil de manejar, el político, un funcionario que se extralimita en sus atribuciones y dispone de sus ganancias manejando su rentabilidad cambiando las reglas de juego cuando quiere y a su antojo.

Para los dos primeros riesgos los productores cuentan con algunas herramientas como los seguros, diversificación y mercados a futuro. Pero para el tercer riesgo son pocas las herramientas: protestar y hacer conocer ese avasallamiento al resto de la población.

Una sociedad donde impera la justicia social es aquella en que ante la injusticia sufrida por uno solo de sus miembros el resto sale en defensa de él. Que así sea.

El Autor es Ingeniero agrónomo, asesor de empresas agropecuarias y analista del sector en medios periodísticos.
Contacto de prensa: candolo@fibertel.com.ar

jueves, 29 de mayo de 2008

Comenzó redacción de reforma constitucional en Colombia


Autorneto > Referencia > Noticias Mundiales

por , May 29, 2008
Sectores sociales, estudiantiles, de opinión, políticos y abogados promueven una reforma judicial y de los entes de control, con el fin de proteger los derechos fundamentales. La acción de tutela será defendida como el arma de los colombianos ante la desprotección del Estado.

Un proyecto de Reforma constitucional orientado a proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, que son víctimas del propio Estado que se ha olvidado de su papel primordial con la sociedad colombiana, promueve un movimiento pluralista que se organiza en Bucaramanga,
Colombia. El propósito es que además de la reforma política se asuman nuevas propuestas sociales. LEER MAS >

miércoles, 28 de mayo de 2008

A REY MUERTO, REY PUESTO


Por: Horacio Serpa

La muerte de Marulanda no es, por sí sola, un hecho traumático e insuperable para las FARC. Es dable pensar que fue comentado, estudiado, previsto y resuelto en su cúpula, con tiempo y la propia participación de su supremo comandante. Marulanda tenía casi ochenta años y estaba en plena confrontación armada. La verdad de la guerra es la muerte, como sucede con la vejez. A bala, o por viejo, la desaparición del legendario guerrillero era asunto que se veía venir.

Lo malo para las FARC es que haya ocurrido en un contexto tan complicado y desfavorable. Nunca tuvieron que enfrentar una arremetida militar tan fuerte, ni habían sufrido tantos golpes contundentes en la guerra y en el alma. En los últimos años han perdido iniciativa, territorio y capacidad de combate. No están acabados, pero sus estructuras logísticas, militares y de dirección se encuentran afectadas. Se supone que también sus finanzas, lo que desmejora la capacidad militar y lesiona los ánimos de la tropa.

Como si fuera poco, el alto mando empezó a ser destruido por la metralla oficial, algo impensable hasta hace poco. La seguidilla de Reyes y Ríos, mas la deserción de Karina, y la caída o captura de otros mandos importantes, tienen que haber causado incertidumbre y angustia. A lo que debe agregarse que hizo mella en la moral revolucionaria la delación y la deserción como estrategias de combate.

A eso debe sumarse que las FARC hace rato están políticamente derrotadas.

Si es verdad que hace varios lustros desapareció la posibilidad de lograr el poder con las armas, ¿qué mantenía la moral en alto en la gente de las FARC? Precisamente la idea de que eran invencibles, en lo que hoy no deben creer allá adentro.

Menudo problema para Alfonso Cano, designado nuevo jefe, lo que tampoco es sorpresivo. Tarde o temprano lo iba a ser.
Cano es intelectualmente preparado, ideólogo, político, dialéctico, persuasivo y perspicaz. También es un guerrero, como en medio de la conflagración les toca demostrar a los intelectuales para no ser barridos por los troperos.

Siendo un duro, Cano tiene el juicio y la capacidad de examinar el estado de la guerra, el momento político, el entorno internacional y la interna situación fariana, y tomar determinaciones que le permitan a las FARC recuperar espacios perdidos. Dadas las cosas, no será en el campo militar, sino en el político, para lo que es recursivo y hábil. Siendo hombre de carácter y gozando de la credibilidad que le otorga la reciente designación, su responsabilidad para con las FARC es histórica: profundizar la guerra corriendo el riesgo de la derrota, o explorar la posibilidad de la salida política, que le sirve a todos los colombianos, ellos incluidos.

Cano estremeció al país cuando dijo en Caracas: "hemos debido encontrarnos hace 5.000 muertos". Ojalá no espere que al desangre ocurrido desde entonces, se deba agregar 5.000 muertos más. Bucaramanga, 27 de Mayo, 2008 Volver a Inicio >

domingo, 25 de mayo de 2008

Exigiendo la Libertad y el respeto a los Derechos Humanos en Cuba


Este día 21 de mayo, cientos de organizaciones de todo el mundo se unen para demandar el cambio pacífico en Cuba. La Red Liberal de América Latina (RELIAL) apoya el día global a favor de la libertad y los derechos humanos en Cuba y conmina al régimen castrista a que cumpla la Carta Democrática Interamericana.

Este día la opinión pública latinoamericana debe tomar conciencia de que el régimen castrista reprime sistemáticamente a su pueblo, violando elementales derechos como las libertades de expresión, de asociación, de movimiento y las facultades políticas fundamentales, sometiendo a la sociedad cubana a la más completo indefensión frente al Estado.

De esto son una dolorosa prueba los centenares de presos políticos en las cárceles de la isla, encarcelados sólo por defender, promover o ejercer pacíficamente Derechos Humanos universalmente reconocidos, y a quienes se somete a condiciones inhumanas de prisión. RELIAL pide a cada latinoamericano, desde cualquier país o posición, que reflexione acerca de la gravedad de lo que sucede en Cuba, frente a lo cual mantenerse en silencio es un error y actuar se convierte en una obligación.

Actuemos exigiendo a gobiernos y empresas que fijen sus políticas sobre Cuba de acuerdo a cambios reales por parte de la dictadura; conociendo y apoyando las diversas iniciativas que luchan por cambios democráticos y pacíficos; demandando la liberación de los presos de conciencia; identificando la inacción de tantos organismos internacionales sobre el tema cubano; reclamando a la dictadura castrista el cese inmediato de la represión gubernamental contra la oposición política, periodistas y activistas de Derechos Humanos.

Los latinoamericanos debemos ser conscientes de que el interés y el apoyo internacionales han tenido un impacto positivo en las transiciones exitosas a la democracia y la libertad. Los cubanos se lo merecen. Red Liberal de América Latina (RELIAL) http://www.relial.org/Articulos/articuloDetalle.asp?Id=7976 > Regresara Inicio >

SOBRE LA CULTURA


Por: ALVARO VECINO PICO

La Cultura es el principal Valor de un pueblo, pues lo envuelve todo, hasta el significado mismo de lo que es un Valor.

En su significado etimológico la Cultura se traduce como Cultivo, de ahí que se considere Cultura a la educación, la formación o el desarrollo de las facultades intelectuales y morales de la persona.

La Cultura es el mundo propio del Ser Humano en oposición al mundo de la Naturaleza que existe aun sin el Hombre. Es la manera como una comunidad interpreta el mundo y de acuerdo a ella crea las condiciones para vivirlo. En otras palabras, es la manera como concebimos, expresamos y organizamos nuestro modo de vida a través de la creación simbólica de que la que somos capaces: ciencia, arte y moral.

En este sentido somos parte de una Cultura Universal por cuenta de nuestra forma de pensamiento heredado de Occidente y reforzado con la modernidad; somos parte de una Cultura Latinoamericana por cuenta de nuestra formación histórica como colonia y luego Nación; somos parte de una Cultura Colombiana como híbrido producto del indefinido cruce de genes, imaginarios y razonamientos; y somos parte de la Cultura Santandereana que nos imprime un acento, lenguajes, gustos y formas de ser.

Ahora que vivimos tiempos de globalización cada pueblo busca reforzar su identidad para no caer en el olvido y abandono. Hoy más que nunca cobran Valor las expresiones artísticas que reivindican lo autóctono, lo primario y lo elemental; el origen de lo que somos y que nos define para no terminar siendo parte de esa masa homogénea que en el afán de diferenciarse unos de otros han terminado siendo todos iguales.

La globalización de la Cultura es una oportunidad para Ampliar los Horizontes del Conocimiento hacia otras formas de entender y vivir el mundo. Hoy tenemos una generación de niños y jóvenes con un gusto mayor por las ciencias, las letras y las artes, solo que expresadas en formas simbólicas que rompen con lo que culturalmente se ha establecido sobre el cómo debe ser la cultura…esa es su paradoja.

La cultura es una transformación continua de lo que socialmente somos; por eso en la realidad cambiante de nuestras ciudades clamamos por la llamada cultura ciudadana, aquello que el profesor Antanas Mockus ha definido como "el conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos"

Por eso esperamos que nuestros proyectos de cultura ciudadana, hasta hoy fragmentados, dispersos y basados en la intuición general, se desarrollen bajo el marco de programas serios, que tengan como punto de partida una línea de base que de cuenta de los diferentes aspectos de la convivencia, según el municipio, sus sectores y grupos humanos. Es decir, algo con lo que logremos identificarnos.

jueves, 22 de mayo de 2008

El respeto a la libertad de cultos es camino hacia la paz




Autorneto > Referencia > Noticias Mundiales

Monseñor Alfredo Vesga Díaz, de la Iglesia Católica Apostólica en Colombia, dijo que aprendiendo a respetar la opinión y las creencias de los demás se abre un camino hacia la paz, la cultura y el progreso.

Una cruzada didáctica para socializar y garantizar la libertad de cultos en Colombia como un principio de auto-determinación humana que contribuya a la formación de una sociedad respetuosa de las creencias y de la opinión ajena, impulsa monseñor Alfredo Vesga Díaz.
LEER MAS >

miércoles, 21 de mayo de 2008

El naufragio de Karina


Por HORACIO SERPA

NAUFRAGÓ Karina. Se quedó sola en el monte, aislada, olvidada por el Secretariado de las Farc. 24 años de vida insurgente terminaron cuando se entregó al DAS, gracias a la mediación de su hija. Ella abandonó sin mirar atrás las ideas por las que luchó con pasión y le permitieron construir la imagen de una guerrillera temible, sanguinaria, arrojada.

La seguridad democrática terminó por arrinconarla. La muerte de Iván Ríos a manos de su escolta de confianza, y la amputación de su mano para probar que estaba muerto, le ablandaron el espíritu revolucionario. Karina prefirió llegar por sus propios pasos a la reconciliación y no metida en una bolsa negra, amputada y desfigurada.

Con su entrega se va desmoronando el mito de una guerrilla invencible, a la que era imposible cerrarle los espacios. De las Farc van desgajándose troncos cada vez más enormes. Pareciera como si el roble se estuviera convirtiendo en un inmenso balso, endeble y carcomido por la incertidumbre. Un palo que se cae llevándose a muchos a su paso.

Los guerrilleros han perdido la confianza. Están diezmados, reconoce Karina. Unos se harán matar, dice ella con su tono paisa y su desencanto de la lucha armada, ajada, golpeada, atormentada. Otros llegarán a la negociación, porque, repite ella, esa es la única salida a la guerra. Tiene razón. La negociación es la vía, pero a ella no se llegará pronto. Los guerreros siempre están dispuestos a esperar el momento de devolver los golpes. No se sabe cuántos muertos pasarán antes de un primer acuerdo, de un guiño que permita creer en el fin negociado del conflicto.

A las Farc se le está cerrando el espacio. El computador mágico de 'Raúl Reyes' los está desnudando. Les ha arrebatado los secretos. Pero ya nadie sabe qué es verdad, ni qué es mentira, aunque alguien dijo que estas hay que repetirlas hasta que todos las crean. Los vecinos ahora parecen cercados por las filtraciones, las relaciones bilaterales siguen en la inmunda. Nadie tiene la llave para resolver las cosas. El lenguaje amenazante ha regresado.

Las Farc siguen acorraladas. Muchos creen que se acerca su derrota militar y su entierro político. Pero también, es el momento de abrir un espacio para la solución política. Esa guerrilla se hará matar, anuncia Karina con su mirada perdida. Es mejor negociar, deben estar pensando otros en su interior. Es mejor guerrear, dicen los halcones. ¿Y los secuestrados? ¿Y el derecho internacional humanitario? ¿Y los países amigos? ¿Qué pasará con Ingrid y los demás plagiados?

La guerra parece haber iniciado una etapa decisiva. Pero la paz no llega. Los fusiles no dejan escucharla. Y, sin embargo, hay que insistir en ella. Nadie sabe cuánto tiempo más durará el conflicto, ni los costos de una victoria militar. Hay que seguir soñando por la paz.
Miércoles 21 de mayo de 2008 > Regresar a Inicio >

martes, 20 de mayo de 2008

CON DOLOR DE HERMANO Y DE PERIODISTA

En la gráfica José Fernando Castro Caicedo (fallecido)

casinos online


Por Gustavo Castro Caycedo

Escribo esta columna con un doble dolor: El de hermano, y el de periodista. El de hermano, porque hemos sido una familia unida y solidaria; porque José Fernando fue un gran hermano, padre y esposo; porque siendo el menor de los siete, fue el primero en partir; y porque constituyó un ejemplo como funcionario y congresista eficiente, recto y profesional que defendió siempre los derechos de los ciudadanos, hasta en el último segundo de su vida, hasta el momento mismo de su dolorosa afección y su insólito manejo, cuyas imágenes fueron convertidas en espectáculo público colgadas en decenas de páginas web en el mundo, para alimentar el morbo ciudadano, y emitidas muchas veces en directo nacional e internacionalmente, para tristeza de nuestra familia, que lo vimos morir en la pantalla, una y otra vez.

Y escribo con el dolor de periodista, porque siéndolo, hemos sido altamente respetuosos de ella con mi hermano Germán y con otros familiares que la ejercen. Tenemos autoridad moral sobre temas como la ética periodística y la inmensa responsabilidad que conlleva. Esas han sido normas de vida para nosotros. Y digo con dolor, porque vi la entrevista parcializada que le hicieron en televisión a José Fernando el miércoles 7 de Mayo, después de las 7 y 30 de la mañana, unas tres horas antes de su afección cerebral, y de su muerte y que como él lo expresó a varios Representantes a la Cámara tras, la entrevista, alteró su estado de ánimo esa mañana. Dos de los tres entrevistadores, entre ellos un practicante y la reina María Mercedes Ruiz, ejercieron lo que en mi libro, “La televisión nos mató el alma”, llamo: “violencia periodística”.

En informaciones aparecidas dos días después de la muerte de mi hermano, se dijo: “La familia de José Fernando Castro Caycedo está molesta con City TV. Existe la posibilidad de entablar una denuncia ante organismos de ética periodística, en relación con lo que se hizo allí tres horas antes de la afección cerebral”. Con City TV no existe molestia porque sabemos que ni sus orientadores ni sus periodistas son irresponsables. Yo, siendo jurado de varios premios de periodismo he impulsado tres galardones para City TV, por la seriedad y el profesionalismo de su director y de sus periodistas.

Sí estamos molestos

Sí estamos, no molestos sino muy molestos, con dos de los tres entrevistadores, el practicante de periodismo y la reina, por su ignorancia del tema que trataron con mi hermano esa luctuosa mañana; por su desinformación, porque fueron notoriamente parcializados y porque alteraron el ánimo a José Fernando. Ellos, se apropiaron y repitieron frases y sofismas del arrogante ex -alcalde Peñalosa, quien adelantó una campaña poco leal, en la que hasta llegó a descalificar a José Fernando como Representante a la Cámara con el pueril argumento de que, como no había nacido en Bogotá, “no tenía derecho a meterse con los temas de la Capital”.

Reflexionando sobre la apasionada campaña contra mi hermano del fracasado ex - alcalde reeleccionista, que con suficiencia sigue creyendo que es el amo y señor de la Capital, a pesar de que los habitantes de Bogotá, (más de un cincuenta por ciento nacidos fuera de aquí) lo rechazaron y castigaron, negándole su aval por todos los (esos sí) “pecados mortales” de su administración, que tanto le han costado a las finanzas del Distrito. Por eso, mido con su misma teoría a Peñalosa: ¿Cómo aspiraba a ser Presidente y con que autoridad moral iba a “meterse” en temas sobre Cali, Medellín, Barranquilla, donde no nació?

El gran “pecado” que Peñalosa y los dos entrevistadores peñalosistas le cobraron a mi hermano fue que se hubiera atrevido a incluir un artículo en un proyecto de ley que no buscaba cerrar sino adelantar dos horas el horario de la ciclovía, para “armonizar” los derechos de quienes salen a ella, con los de miles y miles de familias que transitan en sus vehículos particulares y que están sometidos a sufrir los inmensos trancones que aquella genera al medio día, y que afecta también a enfermos que son transportados en ambulancias, a pasajeros de taxis y buses, que se movilizan los domingos y festivos, y a quienes viven en las calles que son “cerradas” para dar paso a la ciclovía.

Con mi hermano Germán lo pensamos, pero luego desistimos de llevar el asunto ante un comité de ética periodística, porque queremos dejar en paz la memoria de José Fernando. Ya nada nos lo devolverá como hermano, ni como esposo ni padre a su familia más cercana. Esta columna será mi única expresión sobre el inmenso malestar que nos ha causado la referida entrevista que, según dictamen científico, hubiera podido influir en la afección cerebral que llevó a la muerte a José Fernando. Y quisiera que sirviera como elemento de reflexión para quienes ejercen impunemente el periodismo equivocado, parcializado e irresponsable.

Testimonios muy oportunos
No deseo opinar más sobre los dos entrevistadores, creo que tiene mayor valor transcribir algunos testimonios de terceros.

Un comentario de un lector publicado en la página web del periódico El Tiempo, el jueves 8 de Mayo a las 7:20 de la mañana, marcado con el número 76 y firmado por: “Toñito Comentón”, dice. “Paz en su tumba. Este es el precio de defender las ideas. El pobre hombre (José Fernando) estaba defendiendo el derecho de quienes no van a la ciclovía, que tienen los mismos derechos de los que sí van, y lo pusieron contra la pared, a mansalva como a un montón de pandilleros de este país. Qué tristeza que uno no pueda opinar en este país. O si no miren la entrevista de ayer, que falta de profesionalismo de estos gañanes que ni siquiera dejaron que el hombre hablara. Paz en su tumba”

Una señora de nombre Pilar dijo en el foro radial que Caracol hizo dos días después, sobre este tema, (publicado en su página web), dijo. “Apreciado Gustavo Gómez: Confirmo la versión de la agresión cometida al Representante Castro Caycedo y su gallardía para enfrentar esta andanada de ataques; yo vi el directo y en nada se parece a lo que subieron a Internet horas después del fallecimiento. Fue un ataque frontal, solo por proponer correr el horario de la ciclovía. Dudamos de la calidad de los periodistas, estamos seguros que esa pareja no pasó por una facultad de periodismo; el ser humano es respetuoso por naturaleza.
“No le permitían responder y lo trataron con cierto dejo de resentimiento ¿Por qué? El Representante Castro se veía realmente físicamente cada vez más indispuesto, pero nunca perdió la compostura. Mi comentario y denuncia es completamente objetiva. Mil gracias por permitir conocer la verdad de nuestro ya dolido país”.

La cadena radial Caracol expresó en su página web: “Caracol Radio consultó a Yesid Lancheros, uno de los periodistas que participó en la entrevista realizada al representante José Fernando Castro. El comunicador indicó que ‘fue una entrevista normal’. Y que, “se le hizo una entrevista dura pero respetuosa".

Como si mi hermano José Fernando respondiera esta afirmación, transcribo unas frases suyas durante la desafortunada entrevista, que permiten deducir si fue o no una entrevista normal. José Fernando dijo en ella al practicante:

“Usted está tratando de tergiversar la propuesta, la gente no tiene que salir a las 5 de la mañana. Se trata de armonizar los derechos de los ciudadanos que salen a utilizar la ciclovía, con los derechos de las personas que usaron la ciclovía ya, o de quienes salen de su casa armándose un gran trancón”.

A pesar de explicar con argumentos lógicos, siguió siendo hostigado con sofismas y argumentos parcializados. Ante lo cual José Fernando le dijo al periodista:”Lo que pasa es que Usted está en contra de la medida, lo cual le quita imparcialidad para hacer las preguntas… No estamos hablando solo de quienes usan la ciclovía, hay que defender los derechos de quienes no la usan… (En ese momento es interrumpido por la modelo y por el practicante de periodismo)… ¡Perdónenme, déjenme terminar!... pero es interrumpido. Y después, mi hermano le dice a la reina: “Esa pregunta ya la respondí. Me parece un tanto exagerada”.

“Yo lo veo de una forma menos pasional”
Juan Pablo Bieri, el tercer entrevistador en estudio, quien siempre fue serio, respetuoso e informado, interviene diciendo: “El trancón es insoportable, yo lo veo de una forma menos pasional, hago deporte en la ciclovía, pero no veo ningún inconveniente con la medida”.

José Fernando vuelve a reaccionar: “Se busca armonizar los derechos; como el de la niña que llamó desde Santa Isabel, que entiendan que aquí lo que se busca es armonizar derechos, pero se necesita que demos con periodistas imparciales; pero a mi me ponen a que me entreviste Yezid, persona que está marcadamente en contra de la propuesta. Pues no hay manera de que yo pueda comunicarle a los ciudadanos que de lo que se trata es de armonizar derechos”.

La reina manotea, levanta la voz y ataca nuevamente, con argumentos necios; José Fernando, le dice: “Usted está tergiversando las cosas, a nadie se le está obligando a levantarse a las 5 de la mañana, el que quiere salir a las 10 de la mañana, puede hacerlo..”

La reina vuelve al tema y José Fernando le responde: “Usted parte de un supuesto falso, que un niño o una señora puede quedarse 7 horas haciendo ejercicio, no hay cuerpo que lo resista, sea realista”.

Despectivamente el practicante de periodismo habla de los buses, taxis y automóviles como “chatarra”, y José Fernando le dice: “Pues adentro de eso que usted llama chatarra, buses o carros particulares, va gente, van ciudadanos que tienen derechos, que van de un punto a otro de la ciudad”.

Como sucedió cuando en la entrevista trató de desconocer injusta y de manera parcializada la brillante campaña de José Fernando como Defensor del Pueblo, reconocida nacionalmente, el practicante lo cuestionó nuevamente por haber presentado el artículo del Proyecto que proponía limitar dos horas la ciclovía, sugiriendo que él no hacía nada más como representante a la Cámara. Mi hermano le respondió: “Pues mire, no estamos trabajando solo en este proyecto, hemos pasado otro que hace referencia a los servicios públicos para que se desmonte el cargo fijo; hemos hecho un proyecto de reciclaje de basuras, otro sobre energía, otro proyecto sobre el río Bogotá; ahora, a las 10, voy a una audiencia en la Cámara sobre el defensor del transporte masivo…”.

¿Fue esta “una entrevista normal” como asegura el practicante? ¿Pudo haber razón para que José Fernando hubiera sido sujeto de una fuerte tensión, tres horas antes de su mortal afección cerebral? Solo Dios lo sabe. El practicante y la reina tendrán que convivir con esa pregunta en su conciencia; me parece que es suficiente lección.
Regresar a Inicio >

martes, 13 de mayo de 2008

¡NI GUERRILLOS, NI PARAS, NI YIDIS!



Horacio Serpa

Hace unos años se decía que las cosas se ponían "color de hormiga" cuando adquirían características de gravedad. Así se está poniendo la situación política. Color de hormiga culona, por las enormes dimensiones que está tomando.

La parapolítica, la farcpolítica, el narcotráfico, la llamada "reformita", el cierre del Congreso, la descalificación de los partidos, el caótico entorno internacional, la reelección, la propuesta constituyente, el "choque de trenes", las extradiciones, son una agenda demasiado pesada que nadie sabe para dónde va. Colombia parece un corcho en un remolino.

Lo que sea, debe estar en la ruta de lo consecuente y legal. No hay lugar para más desajustes. No caben más confrontaciones, ni descalificaciones, dentro de lo institucional. Llegó la hora de que cada quien haga su aporte, empezando por hablar claro a objeto de que las suposiciones y las especulaciones no sigan ahondando la crisis.

Por mi parte, trato de no meterme en honduras, ocupado como estoy en el propósito de hacer la tarea que me corresponde en Santander.
Por ejemplo, me han pedido que apoye la reelección para Alcaldes y Gobernadores. Mi respuesta es que no estoy de acuerdo con la reelección.

Por otro lado, respaldo sin condiciones a la administración de justicia y me someto a sus decisiones, a plena conciencia de los pleitos en que me están metiendo.
Mi elección como gobernador está demandada ante el contencioso administrativo.

Se me acaba de abrir proceso disciplinario en la Procuraduría porque me posesioné el 30 de Diciembre del año pasado ---con efectos a partir del primero de enero del presente--- y no lo hice en la capital sino en un corregimiento.
Se me abrió investigación preliminar en la Fiscalía porque fui a hablar con Castaño para que no asesinara a Piedad Córdoba. Lo hice con autorización del gobierno y a plena luz del día. Muy bien acompañado, por cierto, entre otros por el entonces Defensor del Pueblo doctor José Fernando Castro Caycedo, cuya reciente muerte lamenté muchísimo.

Un tal "panadero", de quien dicen que primero fue guerrillero y luego paramilitar, criminal confeso, dijo en una declaración judicial que me había visto hablando con subversivos, como infinidad de veces lo hice, representando la autoridad civil y política, durante mi lucha por la paz en más de 20 años, sin nunca faltar a mis deberes legales ni cívicos.
Hasta la suspicacia de importantes periodistas me ha puesto en la picota, diciendo que como soy amigo de Ramón Ballesteros, abogado de Yidis Medina, barranqueña como yo, alguna participación debo tener en ese testimonio. Definitivamente no. Para nada. Ni me interesa, ni he tenido relación personal o política con mi paisana. Todos saben que, como los toros de casta, embisto de frente. También saben que en esta época no estoy en el ruedo de los asuntos políticos.

Total, ni guerrilla, ni paramilitares, ni Yidis. Siempre con la ley y ahora solo con Santander, hasta cuando "San Juan agache el dedo".
Volver a Inicio... >

La seguridad democrática genera inseguridad alimentaria en Colombia



El país atraviesa una de las peores crisis agropecuarias y el gobierno parece creer que la recuperación se logra importando productos transgénicos (organismos genéticamente modificados). Con la política de seguridad democrática, los sectores del primer renglón de la producción (campesinos) han quedado desprotegidos, pues el mayor presupuesto es para las fuerzas armadas, para hacer frente a la guerra con los sectores insurgentes.

Colombia, calificado un país agrícola por su diversidad geográfica y de climas, pasó de ser un país exportador de productos agropecuarios a un territorio importador de la mayor parte de los alimentos, por obra y gracia de la política equivocada.

Hoy Colombia importa maíz, pescado, trigo, arroz, cebada, sorgo, soya y petroleo entre otros productos y nadie ve una política consecuente con las circunstancias, porque al parecer la mayoría de los llamados “padres de la patria” y el gobierno se han entretenido con la tan cacareada “Seguridad democrática”, mientras el país avanza cada año hacia una triste época de hambre y mayores problemas sociales y enfrentamientos bélicos entre las agrupaciones subversivas y las fuerzas regulares que cada año reciben mayor presupuesto para fortalecer la guerra. LEER MAS... >

lunes, 12 de mayo de 2008

El tortuoso camino para un desempleado en Colombia

casinos online
casino online

Autorneto > Literatura > Crónicas
por , May 11, 2008
Un desempleado en Colombia no tiene la menor posibilidad de acceder al más modesto trabajo, por el síndrome de tramitología a que lo somete el sistema de gobierno. El desempleado debe contar con ciertas reservas de dinero para sufragar trámites.

Si a uno de esos 10 millones de colombianos sin trabajo (4 sin ningún empleo y 6 millones subempleados) le favorece la suerte o tiene la mejor “palanca” con un político y le resulta un contrato de servicios, cuyo valor no supera los 800 mil o hasta un millón de pesos. Para acceder al mismo, o legalizarlo el favorecido debe contar con un capital que no lo tiene porque es un desempleado.

Comienza la tortura

Ningún lector fuera de
Colombia se imagina el desesperante e irrespetuoso acto que el Estado comete contra un humilde desempleado. Comenzar a efectuar tramites luego que lo notifiquen de un sencillo trabajo, es realmente denigrante, pues debe comenzar un tortuoso camino de trámites que se hace interminable.

Muchos de esos “favorecidos” si se les puede llamar así, al darse cuenta de los trámites que deben realizar, prefiere mejor no aceptar esa oferta, por los costos que debe sufragar. Veamos algunos:
LEER MAS... >

martes, 6 de mayo de 2008

MOTOSIERRA CONTRA LA CORTE SUPREMA


Por: Gerardo Delgado Silva

Mientras sea necesario defender la justicia y la existencia moral, tendremos que hacerlo, por el efecto benéfico y salvador que tiene en una sociedad civilizada y culta.

El imperio del derecho es, ante todo: la sustitución de la voluntad arbitraria y personal, caprichosa e inestable, de hombres que gobiernan a su antojo, por la autoridad de la ley, cuyas normas abstractas generales y permanentes excluyen toda arbitrariedad directamente intencionada. Es la forma de garantizar la dignidad y la libertad humanas, como así mismo las posibilidades de una justicia progresiva.

Por eso es indispensable que la función jurisdiccional, esté al abrigo de presiones indebidas por otros órganos o interferida en el desempeño de sus actividades, constitucionalmente autónomas.

La idea de justicia como virtud universal, la encontramos a lo largo de la historia del pensamiento. Así, San Ambrosio la llama: “Fecunda generadora de las otras virtudes”; Platón dice que: “Es tanto una virtud pública como privada”; John Rawls, expresa: “La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”; cuando Dios le dijo a Salomón: “Pídeme lo que quieras que te dé”, contestó: “Da a tu siervo un corazón prudente para juzgar a tu pueblo y poder discernir entre lo bueno y lo malo”.

Es preciso señalar que Aristóteles escribió en la Política: “Así como el hombre perfecto es el mejor de los animales, de parecida manera cuando se aleja de la ley y la justicia, es el peor de todos”.

La Corte Suprema de Justicia, es el máximo tribunal de la justicia ordinaria establecido en la Constitución. Está integrada por los más ilustres juristas de la patria, y con sabiduría y honestidad han ejercido ese “sagrado y terrible ministerio”, que llamara Carnelutti. Esto es, la justicia como garantía del vivir civil, cimiento y nexum de la sociedad; se ha propuesto en la lucha contra la delincuencia, la formación del bien moral de Colombia, discerniendo lo verdadero de lo falso, para fijarle al derecho su verdadero sentido.

En la tapa de la Gaceta Judicial, de la Corte Suprema de Justicia, está impreso desde 1936, un notable apotegma de las Siete Partidas: “Saber las leyes non es tan solamente en aprender et decorar las letras dellas; mas en saber el su verdadero entendimiento”. Indubitablemente, esto cobra vida en el juicio de razonabilidad de los Honorables Magistrados, en la hermenéutica y aplicación de la ley, a lo largo de su historia.
Empero, el presidente Uribe, para aplacar a sus iracundos amigos y su afectísimo primo, parapolíticos todos, sub-judice, no encuentra más salida que llegar a los extremos indecorosos de afrentar la pulcritud de la Corte Suprema de Justicia, espetándole que: “sea objetiva, cuidadosa, mesurada”. De donde se infiere, que el Presidente Uribe vislumbra temerariamente que la Corte Suprema ha tomado decisiones al margen de las pautas que la ley le ha señalado para el ejercicio de su función, en detrimento de sus amigos electores, cuyas conductas están subsumidas en el Código Penal.

Es una verdadera emboscada moral, que pretende minar la razón de ser del Estado, su piedra angular que es la justicia. Está alimentando la fantasía del origen divino de su poder, sin controlar su ira y su desbordamiento, como Tántalo que se creyó más sabio que los dioses que le habían favorecido.

El país sabe con cuánta pulcritud, con cuánta imparcialidad, con cuánta sagacidad y eficacia le ha servicio esta Corte egregia al amparo de los intereses legítimos de la comunidad y del Estado Social de Derecho. Con sus providencias le quiere decir a Colombia y al mundo, que por oscura que sea la noche de la patria, es posible tener una luz. Están entonando un canto de esperanza a la vida y a la paz.

El gobierno ha planteado inconstitucionalmente, reformas que diseminarían la competencia de la Corte Suprema, para atribuírsela a un organismo no conocido, pero que consagraría la más protuberante desmoralización del poder público, al servicio de la impunidad.

En el monumento de avilantéz contra la Corte Suprema, han participado todos los ministros como monigotes ciegos, que ignoran el don de la justicia, y por consiguiente los lleva a ignorar los límites de la ética. Y en este caos, el Ministro del Interior y de Justicia se yergue como la negación de los ideales de ésta, del derecho y de su partido. Es de aquellos inanes de la patria, que según Séneca: “salen de la vida como si acabasen de entrar en ella”.
¡La peor desgracia de un pueblo es la de destruir, desarticular o vejar a su justicia!

domingo, 4 de mayo de 2008

OTRAS VOCES (II)

Por: ALVARO VECINO PICO
http://alvecip.blogspot.com/

La aceptación de Otro como un legitimo Otro en la convivencia con uno es el principio básico de la convivencia, según explica el biólogo chileno Humberto Maturana. La negación de este principio es fuente generadora de Violencia.


Ver y sentirse visto es vital en la construcción de identidad social; somos como nos hacemos en la mirada de los otros. No hay peor acontecimiento que no ser visto ni oído; imagine llegar a casa y que nadie se percate de su presencia. Los amigos reclaman cuando no se les saluda en un sitio público, por descuido o porque uno se hizo "el loco".

Ignorar al otro, su necesidad, su dolor, su opinión, ha sido, también causa de violencia en medio de esta cultura que ha preferido reemplazar las voces de la discordia, por el miedo, la bomba y la metralla generando como respuesta el cilindro y la motosierra, en una espiral de violencia que cuando parece llegar a algún límite se transforma en algo peor.

Cómo crecer políticamente si persiste el empeño de adoctrinar por encima de argumentar; cuando no se cree en el consenso sino en la unanimiad y al menor asomo de disenso de le señala –al otro- como enemigo de lo bueno y amigo de la maldad.

El ciudadano común tiene que contentarse con saber una sola versión de la realidad: los medios de comunicación solo tienen la versión "oficial" de los hechos, la que justifica toda acción, toda mención y toda omisión. La opinión contraria no es la opinión del Otro: "son las mentiras de los enemigos de la paz", de una paz asociada al silencio temeroso que va quedando como consecuencia de la guerra.

Cuando se reduce la Paz a la ausencia de la guerra, se niega nuestra capacidad de tener una opinión diferente, eso motiva el florecimiento de los insultos viscerales que se reflejan en los foros de opinión; no hay lugar a posturas críticas, todo es en blanco y negro; solo vale una razón, no hay espacio para la discusión.

La idea de un Sujeto racional con capacidad de relacionarse con los otros a través del lenguaje y lograr entendimientos sobre algo en el Mundo de la Vida, no esta cerca de ésta realidad (de todas formas, gracias Habermas) y menos aun el principio ilustrado de que "Puedo no estar de acuerdo con lo que usted dice pero daría mi vida para defender su derecho a decirlo" (Voltaire nunca asomó por aquí).

Por suerte aun podemos rescatar de nuestras emociones, la experiencia vital del AMOR; pero no el de las canciones de Julio Iglesias, sino de aquel que aspira a la comunión porque es parte de nuestra insuficiencia ontológica.

El maravilloso mundo de la fantasía puede ser mío y suyo

Tomado de: AUTORNETO

casinos online
casino online
Autorneto > Referencia > Filosofía

por , May 4, 2008


En la mente humana existe una de las mayores riquezas del Universo. Todos podemos alcanzar la máxima prosperidad transformando buena parte de nuestras ilusiones con el mínimo esfuerzo si nos lo proponemos.
Cuando éramos niños gozábamos de las fantasías que nos relataban nuestros padres, abuelos y tíos. Pero esto no es una utopía, puede cultivarse y hacerse realidad moderada en cada uno de nosotros.

Luego de atravesar las etapas de la niñez y de la adolescencia encontrábamos en algunas cartillas y folletos de cuentos, relatos que nos hacían soñar con mundos de ilusiones.
Jamás nos imaginábamos que parte y muchas de esas fantasías podrían hacerse una realidad con el correr de los años.

Cuando niños y jóvenes soñamos con ser grandes, vivir holgadamente, recibir dinero, tener una familia, conducir un automóvil, viajar por muchos lugares, visitar centros, salas de cine, almacenes, museos, etc.

Sueños visualizados

A través de las etapas de la vida y del estudio, encontramos muchas oportunidades de mantener la visualización de nuestros sueños. Otras veces logramos que nuestros educadores y allegados nos mantuvieran vivo el interés por la vida con visualizaciones de ideales alcanzables. Seguramente eso incidió para que se fundamentaran las bases de unas ilusiones que nos llevaron a escalar pacientemente posiciones en distintos campos de la vida profesional. LEER MAS...

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...