jueves, 31 de julio de 2025

Endiosados trataron con látigo a los electores

Por Bernardo Socha Acosta
Un decaído e indolente aporte a una campaña política, le dan aquellos que con gravísimas amenazas, bravuconadas y pendencieras actitudes, se presentan a la opinión en medios de comunicación, seguramente creyendo que van a ganar seguidores, pero lo único que hacen es ganarse el rechazo y la repugnancia generalizada de un pueblo que ha sido por años maltratado y menospreciado por muchos de los que se dicen sus defensores.

Nadie puede creer; pero nadie… que un aspirante al primer cargo de un país, salga erráticamente con actitudes desafiantes que, ni siquiera, las hacen grupos al margen de la ley; seguramente las harán los integrantes de pandillas que se sienten totalmente marginados de la sociedad, fruto de esos políticos que por muchos años han traficado con el poder y han saqueado la nación.

Qué lástima, que aspirantes a un cargo como la presidencia de Colombia, tengan esas inclinaciones, seguramente queriendo hacer honor al movimiento que representan y que ha dejado sinsabores en el pasado.

Esos precandidatos están en el sitio equivocado, porque la sociedad colombiana ha venido cambiando y está muy civilizada. Ya no es la época en que los políticos llevaban con licor, comida, bozal y nariguera a sus simpatizantes; y si aún hoy hay, ya son muy pocos.

Y en la actualidad, cuando por fortuna, algo más de 11 millones de colombianos buscaron una alternativa para el primer cargo de la nación, el país tiene una gran oportunidad de liberarse del yugo esclavista disfrazado de democracia, porque este gobierno, quieran o no, ha logrado, a pesar de todas las múltiples JUGADITAS y talanqueras, abrirse paso y destapar la bien guardada maniobra con la que los gobiernos del pasado han engañado a sus electores diciéndoles que trabajan por el país, la democracia y su pueblo, cuando trabajan para una privilegiada franja de la sociedad y al pueblo le tiran migajas de las que a ellos les sobra, para engañarlo.

Estos relatos no son inventos del PROGRESISMO; o sino observemos, cuando a través de la ley 100 de 1993, se creó el Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia. Su espíritu era excelente para la salud, pero tenía su parte TOXICA que finalmente ha venido desangrando al estado y a los afiliados al sistema en las EPS. Y por qué de la parte TOXICA o la JUGADITA. Pues porque en la Ley no se previó un sistema de AUDUTAJE o vigilancia de los dineros que tanto el estado como de los afiliados entregan a las EPS. Y entonces esos recursos no han tenido un manejo claro y confiable y en algunas de las EPS, el CAUDAL económico se utilizó para enriquecer descaradamente a particulares. Uno de estos ejemplos está en esta noticia, para que no digan que es otro invento del progresismo: Lean la noticia (Clic aquí)

Y así como este caso ha sido una constante en los últimos gobiernos, o sino la Contraloría general no hubiese denunciado el desvío de 32 BILLONES DE PESOS de los últimos años, destinados a la salud, pero, que se fueron al bolsillo de los ladrones de cuello blanco.

Como esa ley que dejó una compuerta abierta para la corrupción, hay muchas normas más que facilitan el enriquecimiento de unos pocos y la esclavitud de muchos. Citemos también cuando el estado (hace unos 11 años) destinó muchos MILLONES para pequeños agricultores colombianos, para que pudieran incentivar la producción de alimentos. El programa se llamó con bombos y platillos “AGROINFRESO SEGURO”. Pues esos dineros fueron a parar nadas menos, que a grandes terratenientes de la élite colombiana. Por eso un ingenuo ministro de agricultura que tenía grandes perspectivas de líder, fue a parar por muchos años a la cárcel, desgraciadamente porque estaba en el sitio equivocado de la política.

Si se hiciera un repaso de las jugaditas que han afectado al pueblo colombiano en los últimos 40 o 50 años, habría mucho que contar, pero lamentablemente en afectación del pueblo, que como no hay quien lo defienda de la voracidad política de poder y enriquecimiento, muchos han optado por conformar organizaciones al margen de las ley. Y TODO por la política corrupta.

Todos los males del país han surgido por muchos, pero muchos políticos que han hecho mal uso del poder; y aquí hay que recordar el periodo del Congreso de la república que finalizó el pasado 20 de julio, cuando en el SENADO, se le negó a los colombianos muchas nuevas y mejores oportunidades, porque, por ejemplo, en la comisión séptima se endiosaron y trataron con látigo a sus electores.

lunes, 14 de julio de 2025

Colombia posee fortalezas entre ellas energías renovables

Latinoamérica se ha ganado un espacio como uno de los motores de crecimiento global

Por Daniel Scarafia
Vicepresidente para América Latina en Hitachi Vantara
Marcada por una combinación estratégica de recursos naturales, desarrollo tecnológico emergente y un renovado enfoque en la sostenibilidad y la integración regional, América Latina se posiciona como una región en alza para el crecimiento económico global, para el año 2025.

Lejos de ser únicamente un territorio exportador de materias primas, hoy la región muestra señales de diversificación económica, atracción de inversiones y avance hacia modelos productivos más atractivos.

Brasil ha retomado con fuerza su papel como potencia agrícola y energética, integrando tecnología y prácticas sostenibles que lo vuelven un actor competitivo.

México, por su parte, se consolida como un centro fabricante de alta tecnología, beneficiado por el nearshoring y su cercanía con Estados Unidos, mientras que su industria automotriz y electrónica continúa creciendo con fuerte inversión extranjera.

La innovación también se abre paso. Startups tecnológicas en países como Argentina, Perú y Uruguay están atrayendo capital de riesgo internacional, impulsando un ecosistema emprendedor dinámico, especialmente en áreas como fintech, edtech y agrotech. Esta nueva generación de empresas está impulsando el desarrollo de talento local y creando soluciones adaptadas a las necesidades de los propios países de la región.

En tanto, Colombia posee fortalezas tales como inversiones en infraestructura, diversificación comercial, energías renovables y un sector externo robusto. Mientras que Chile está experimentando un fuerte crecimiento en inversiones tecnológicas (especialmente en Data Centers), un sector minero consolidado, diversificación comercial y estabilidad macroeconómica. Ambas economías destacan por sus capacidades de adaptación a las exigencias de los mercados globales.

En Centroamérica, Panamá presenta proyecciones de crecimiento sólidos, un sector privado dinámico, ubicación geográfica estratégica y una infraestructura financiera robusta.

Además, el potencial en energías renovables convierte a América Latina en un actor estratégico en la transición energética mundial. Con vastos recursos solares, eólicos e hidroeléctricos, la región se perfila como proveedor clave de energía limpia; y también como fuente esencial de minerales críticos para la transformación digital, tales como litio y cobre.

En 2025, América Latina no sólo representa nuevas oportunidades, sino también un espacio de evolución y resiliencia para las empresas, que se ven desafiadas constantemente a adaptarse e innovar en sus modelos de negocios.

Esto es clave para los actores productivos de la industria de infraestructura digital, porque Latinoamérica se ha ganado un espacio como uno de los motores de crecimiento global, hacia donde fijar la mirada, la atención, las inversiones y las apuestas de negocios

Fuente: EDM comunicaciones (Daniel Contreras)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 12 de julio de 2025

En que se han gastado $32 billones de la salud

Dónde hay sentencias judiciales condenando a responsables por el mal uso de los recursos de la salud; hay sentencias, pero para que el estado siga aumentando esos aportes que no llegan a la salud porque se los roban

Por Bernardo Socha Acosta

Los colombianos se preguntan a una sola voz, si después de un informe de la Contraloría general de la Republica sobre la problemática de salud por la deuda que las EPS tienen para con las clínica, hospitales y proveedores de medicamentos (IPS) por más de 32 BILLONES de pesos, por qué no hay acciones contundentes para obligarlas a pagar, así sea con la venta de sus activos, muchos adquiridos con esos dineros extraviados.

Y tienen razón los colombianos, porque es que es mucha la plata que está en juego en detrimento de los que pagamos como afiliados a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la millonada que el estado o gobierno paga por la llamada capitación en salud  (Unidad de Pago por Capitación (UPC). Se conoce que la UPC es el valor anual que se paga por cada afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para cubrir los valores del Plan Obligatorio de Salud (POS), tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado.

Los colombianos, no pueden tolerar un abuso más de las EPS que lo hacen con el consentimiento, así sea indirecto, de las mal llamadas mayorías del Congreso. Y es que, con la negativa de aprobar un proyecto de REFORMA A LA SALUD, el congreso de la república es uno de los directos responsables de la crisis. La estructura de salud tiene una oscura cañería por donde se desvían BILLONES  de pesos desde hace unos 20 años, enriqueciendo el patrimonio de muchos avivatos que quieren seguir como sanguijuelas chupándole la sangre a los colombianos afiliados a esas Entidades Promotoras de Salud -EPS-

El falso argumento de algunas EPS, es que la plata no les alcanza. Entonces por qué si, algunas… les alcanza para pagar campañas políticas; o, pagar actividades sociales, como almuerzos, pago de honorarios a algunas de las juntas directivas. Pero eso no es un secreto porque se conocen numerosos hallazgos por mal manejo de los dineros de la salud que hizo la Contraloría. Ese mal manejo contempla también,  el desvío de los dineros, no solo de los afiliados sino los del estado, para gasolina, viajes, etc, etc. Pero es más, hay  millonarios cargos por los servicios médicos a beneficiarios fantasmas; cobros por medicamentos no entregados, intervenciones quirúrgicas con costos millonarios y muchos más desvíos de recursos. Pero aun hay trucos fraudulentos más graves; y es que se ha detectado doble contabilidad, para engañar en cualquier necesidad por investigación.  

El modelo de salud que tiene sus oscuros propósitos de enriquecer a los ladrones de cuello blanco, se dio desde que se formuló la ley 100 hace más de 30 años. Sería tanto el apetito e ilusión de enriquecimiento con esa ley, que se crearon más de 100 EPS. De estas  ya han desaparecido unas, 58 que han sido liquidadas entre 1998 y 2022, según la Superintendencia de Salud. Otras seguramente han cerrado sus puertas porque posiblemente eran EPS de garaje.

Y es que, una de las garrafales fallas de la ley 100 de 1993 que creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia, es la ausencia de una rigurosa auditoría para que se controlara el gasto de los dineros de la salud, tanto de los afiliados, como del estado. Los autores de la ley (gobierno de la época) y en el congreso de la república, no previeron de esa AUDITORÍA, seguramente con una doble intención porque así se abría la puerta de la infame cañería,  por la se desviarían  los dineros de la salud, y ahí efectivamente están los más de 32 BILLONES de pesos que no se saben dónde están.  O, si se sabe dónde y quienes los tienen, pero como para eso no hay JUSTICIA. Pero para exigirle al estado más presupuesto, si hay sentencias. Esa es la justicia (o,mejor la injusticia) para los colombianos, mientras miles de pacientes claman por medicamentos, y otros mueren por la crisis de la salud.

Así como recientemente hubo una condena en segunda instancia contra un ejecutivo de la famosa EPS (Salucoop)  así, ya debiera haber unas cuantas más sentencias por esos mismos y otros delitos. 

La ciudadanía también se pregunta escandalizada, ante esta aberrante desviación de billonarios recursos económicos de los colombianos y del estado, dónde hay más sentencias judiciales de responsabilidades, condenando a quien corresponda a que paguen por los delitos de la pérdida de dineros. Sabemos sí de sentencias judiciales, pero condenando al estado a hacer más aportes para el pago por capitación, pero para qué, si la plata no llega a la salud, sino a los bolsillos privados.

Y con todos los trucos fraudulentos que ya ha diagnosticado la Contraloría general sobre el mal uso de recursos de la salud, nadie duda, que si hay un arqueo de contabilidad entre los ingresos de dineros y los gastos e inversiones en salud, las diferencias serian abismales, porque jamás los colombianos usuarios de la salud han recibido atención medica por esos elevadísimos costos. (32 billones de pesos)

Y finalmente, los entendidos en materia judicial se preguntan, por qué no se ha decretado una auditoría forense, orientada a investigar estos gravísimos hechos de corrupción.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...