lunes, 3 de junio de 2024

Los colombianos aceleran los niveles endémicos
La solución: la medicina alternativa, económica y más efectiva

Por Bernardo Socha Acosta
La excesiva dependencia entre un altísimo índice de la población, por el consumo de medicamentos químico, está llevando al sistema de salud colombiano a un completo y peligroso fracaso.

Y es peligroso porque ya ni las farmacéuticas ni cualquier presupuesto    alcanza para cubrir la excesiva y nunca vista demanda de esos productos. Hay consumos de medicamentos absolutamente necesarios para hacer frente a las urgentes condiciones de salud de los pacientes, pero hay quienes los han convertido en un vicioso peligroso.  

Muchas personas toman medicamentos hasta para los guayabos de la excesiva ingesta de licor cada fin de semana y puentes festivos, y qué decir y con justa razón, de quienes sufren de altos niveles de colesterol, triglicéridos y azúcar, y solo se afianzan a recurrentes medicamentos.  Pero muchas personas toman también pastillas para los dolores de cabeza, reumatismo, ácido úrico, dolores de estómago,  dolores musculares y de muela, y un sinfín de patologías, muchas de estas creadas  sicológicamente.

Y es que, pareciera que un alto número de personas haya sido preparado para consentir el trastorno de la hipocondría. Lástima grande que ese estado de ánimo, no  se empleara mejor para crear condiciones saludables, seguramente porque el estado que siempre anuncia campañas preventivas de salud, no las hace y menos el sector privado.

Es lamentable porque de esta forma Colombia avanza, a convertirse en un país de los más entecos o enfermizos.

Pero, el excesivo consumo de medicamentos no es lo grave, lo peligroso es la dependencia por un lado y por el otro, la generación de nuevas enfermedades con el uso de los químicos, porque estos son buenos para aliviar (no se cura la persona) pero en cambio sí causan traumas en otros órganos del cuerpo. Como por ejemplo… quienes se vuelven casi adictos a tomar pastillas de analgésico fuertes y no se dan cuenta que al cabo de un tiempo resultan gravemente afectadas del hígado,   riñones, el corazón, los ojos, oídos, la piel y el cerebro entre otros. Muchas personas de estas consumidoras solo hacen camino para ingresar a tratamientos de   DIÁLISIS, operación del corazón como mínimo, porque destruyeron las mejores partes del organismo sin darse cuenta.

Y así sucesivamente pasa con otros medicamentos que, si bien son hechos para aportar algún alivio, el mayor beneficio lo reciben las arcas económicas   de los laboratorios farmacéuticos en el mundo.

Esta condición social, pareciera que a las personas las enseñaran a cuidar la salud, primero consumiendo medicamentos químicos, en cambio de enseñarles reglas de prevención que los conduzca a conseguir mejores estados saludables.

Creo que en la educación de los niños y jóvenes debiera profundizar rigurosamente a la adopción de mecanismos de buenas comidas (naturales) y  de disciplinas física especiales para conservar el estado de ánimo y pensamientos saludables, de lo contrario vamos de mal en peor.

Con esta grave emergencia que están atravesando los pacientes que no encuentran sus medicamentos, es ya hora de comenzar a también a una transición de los medicamentos tradicional a la medicina alternativa que es más económica y muchas veces más efectivas a corte, mediano y largo plazo. Y la medicina alternativa no es solo para aliviar los padecimientos, sino para curar.

Y para finalizar quiero hacer un paréntesis para recordar acerca de lo que expresó en estos días la médica Olga Lucía Zuluaga, directora la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, refiriéndose a la situación de emergencia en salud que esta viviendo Colombia. Al respecto afirmó: “En ese orden, el sector salud solamente aporta el 20% de las soluciones del sistema. Podemos seguir incrementando significativamente los recursos de la UPC, pero si no hay un fortalecimiento de la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la identificación de riesgos, como parte de esos determinantes sociales, seguiremos en crisis progresivamente y las dificultades se profundizarán”  y también agregó: hay otras situaciones que afectan las finanzas del sector y enfatizó: “A la corrupción por parte de muchos agentes, flagelo que es muy grave, se le suman otras cargas a la UPC: como los servicios sociales, que si bien son necesarios para la garantizar la dignidad en el acceso a la salud de millones de ciudadanos, deberían estar cargados a otras fuentes de financiación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...