Los colombianos no somos los únicos que miramos con inquietud el desarrollo de los procesos electorales del 2022 en el país, porque otros también son testigos de los estragos que se han vivido recientemente en algunos países del continente. La pérdida de credibilidad de los partidos políticos y la desafección ciudadana con las instituciones se han generalizado en el mundo contemporáneo y han contribuido a las tribulaciones y protestas reiteradas que se han observado en los regímenes democráticos en Europa y en las Américas. En todos ellos, se han conocido fenómenos semejantes a los que nos afectan que generan incertidumbre o desatan violencia: el deterioro de la seguridad ciudadana prolongada por continuos actos de vandalismo en variados sectores urbanos y una racha de acusaciones de brutalidad policial; los efectos de la pandemia en la sicología social, la manutención familiar, la inasistencia forzada a clases y la percepción de futuro de los más jóvenes; el auge del populismo en los procesos electorales; la prevalencia de las redes sociales como medio de información y activismo político; y la desatención de necesidades de inclusión y equidad sociales, cada día más apremiantes.
Las elecciones en Argentina, Méjico, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Perú y Chile llevaron al poder a gobernantes de izquierda, aunque aparentemente diferenciados por distintos matices en la concepción de la democracia, pero presentadas como tendencia irrefrenable en el giro a la izquierda en el continente. Tan solo El Salvador, Uruguay y Ecuador escaparon a esa caracterización.
En este contexto, las elecciones de Congreso y presidencial en Colombia son objeto de especial atención, tanto por su posición geopolítica como por el peso específico que le otorga su democracia, su economía y su volumen poblacional. Por otra parte, la conjunción única en su variedad de razas y de culturas, andina, caribe, pacífica, llanera y amazónica, nos confiere especial representación en un hemisferio de mestizaje consolidado, no conocido o alcanzado en otros lugares del orbe.
El futuro no se encuentra en la reedición de las experiencias de izquierda del siglo XX y las en curso del siglo XXI, ni tampoco en el inmovilismo social e institucional que afecta hoy a las democracias en crisis. Todo el entorno social ha venido cambiando al unísono con los avances tecnológicos y científicos y sus repercusiones en los ámbitos personales y sociales. Son nuevos los retos como también las respuestas para superarlos, que exigen creatividad, método y consensos para descifrarlas y ejecutarlas. La pandemia ha exacerbado las deficiencias que arrastran los sistemas sociales y políticos, pero también ha motivado la búsqueda de nuevas metas, pactos e instituciones y de nuevos ideales, conceptos y formulaciones sociales y políticos.
El país espera una visión inspiradora, incluyente, integradora y con vocación de futuro que no asoma aún, ni en las coaliciones, ni entre los precandidatos. Ese debe ser el espíritu que alumbre el contenido de una propuesta política. Retrotraernos a repetir la experiencia del Chile de Allende o de la Venezuela de Chaves, nos condenaría, no a unas décadas de sufrimiento, sino a una era de oscuridad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario