Ofertas Movistar para 2025

domingo, 30 de agosto de 2009

¡Qué Semana Publicitaria en Colombia!

El primer boletín de Marketing y Publicidad en español
Fuente: Marketingdirecto.com >


Estimado@ Bernardo,

Vuelta a esta redacción aquí en el barrio de Argüelles, Madrid, agosto de 2009. De milagro ;-) Pues Colombia invita, atrae, emociona, como pocos países que he podido visitar en este "World Marketing & Advertising Tour" que comenzó hace ya unos años y que es toda una aventura global de encuentros con gente maravillosa, sentimientos, emociones, nuevas amistades, experiencias, intercambios de conocimientos, ejemplos de publicidad global realizada por todo el planeta, que habitamos todos juntos.

Pero qué fantástica acogida y trato el recibido por los estudiantes y profesores, responsables de la Universidad Santiago de Cali (USC) a este medio, a este humilde reportero del marketing y la publicidad. Qué diferencia entre visitar un evento en Colombia (u otro país de América del Sur) a frecuentar un moderno evento en el denominado primer mundo. Que muchas veces de "primero", en trato humano, cordial y emocional, muy poco tiene ya... Como le pasa en parte a su marketing y a su publicidad, tan distante, industrializada y falta de emociones que me vinculen de forma auténtica y real con sus marcas, establecimientos o call center operadoras.

Cuanto más viajas y ves más te das cuenta de cómo aquí hay dos mundos con relojes diferentes que marcan tiempos y pasos bien distintos, cada vez más alejados el uno del otro. Y creáme, querido lector, querida lectora, solo puedo aconsejarles visitar países como Colombia. Y más si su idioma es el castellano. Pocas veces en su vida le harán sentir tan bien como allí. Un trato de lo más humano, de lo más cordial, de lo más cercano, siempre con esas sonrisas en la boca, en todos los aspectos. Profesional, privado, vaya donde vaya, hable con quien hable. En cada esquina, cada comercio, cada restaurante, cada aula, calles, casas, parques, playas, bares.

Inolvidable trato, inolvidable belleza de sus paisajes y de sus gentes. Menuda mezcla de razas... ¿Quién fabricó esto? ¿Pero sois estudiantes de publicidad o vais para modelos? tuve que preguntar a mis nuevas amigas y seguidoras de este medio en más de una ocasión antes de sacar la iPhone cámara que se volvía loca en la Universidad Santiago de Cali. Aquí los foto-resultados que pudieron seguirse en vivo en Facebook iPhone carpetas diarias. Y no menos original, la publicidad tan curiosa y distinta que veía en las calles de esa vibrante ciudad que es Cali. Increíbles sus gentes y paisajes que todos nuestros Facebook amigos desde cualquier lugar pudieron conocer, siempre al día, en esta tercera foto carpeta.

Y ellos agradeciéndomelo a mi: "Javier, gracias por venir desde Madrid a nuestro evento, a Cali, a darnos tu visión directa y sincera de lo que pasa en y con la publicidad de hoy. Gracias por estar toda la semana con nosotros (no solo unas horas como hacen otros ponentes y volverte a tu país). Por compartir comidas y fiestas como uno mas, algo que no solemos ver aquí de esta forma con un ponente". (comentarios que veo también han publicado enFacebook bajo las fotos y en mi bandeja de entrada).

Pocas veces he visto a "gente tan 2.0" como estos jóvenes colombianos y colombianas. Subías unas fotos a tu Facebook cuenta y ya las tenías etiquetadas al momento con sus nombres correctos. Además de que tras la conferencia había un montón de nuevos Facebook amigos conectados a esta, mi cuenta global en Facebook. En su cybercafé Internet me decía la vecina de mi hotel (Windsor, zona norte de Cali), Yuly Andrea Ríos, que ella conocía su propio país y continente americano vía Flickr foto carpetas, que un amigo y trotamundos subía cada mes a esa red social de fotos compartidas. Fascinante cómo la red 2.0 está penetrando en países como Colombia, cómo abre las mentes de su gentes, ofrece nuevas e inmensas oportunidades de todo tipo, e incluso ayuda a conocer de forma virtual para "quien no tiene la plata", otros países.

En el caso de MarketingDirecto.com algunos estudiantes eran así de directos: "Javier, ¿sabes dónde hemos aprendido más de marketing y de publicidad (mas que en la Universidad, por nuestros profesores o revistas nacionales), conocido a ponentes de la talla de Lluis Bassat o Martín Varsavsky, con los que ahora estamos en contacto desde Cali, desde tan lejos aquí en este otro mundo? En tu portal y en tu videocanal del marketing en YouTube. ¡Y ahora estamos en contacto directo contigo, ya cada día gracias a Facebook!" Lo dicho en toda esta carta. Colombia y sus gentes logran ponerte los pelos de la piel de punta. Son bien especiales.

Bien es verdad es que a pesar de que existen distintas publicaciones de marketing y publicidad (online y en papel) en América Latina y en Colombia, nadie envió a un reportero para cubrir las interesantísimas ponencias del creativo de la agencia Madre (Mother), Sebastian Visco, de Buenos Aires, de Joan Álvares (agencia especialista en marketing de guerrilla, Poko Frecuente, de Barcelona, y que se conectó vía videoconferencia) y tantos otros ponentes interesantes que allí hablaron, hablamos. Véalos a todos ellos, en un vídeo exclusivo con ese resumen completo de la Semana de Publicidad de Cali, y esos estudiantes tan increíbles al comienzo del vídeo. Aquí lo tiene, GRATIS como siempre. Una vez más nuestro amigo & aliado Google recompensa con su ranking de búsqueda acerca de este evento al medio que lo cubre en directo y al día en toda la red 2.0.

Queda claro que SÍ es rentable viajar y estar allí donde se producen los eventos, novedades, festivales, conocimientos y tendencias de nuestro gran sector. ¡En cualquier punto del maravilloso planeta que nos ha tocado vivir (y recorrer aquí en MarketingDirecto.com)! ¡Antes muerto que parado "ante una mesa" para contarles, como hacen los demás colegas que jamás me encuentro en agosto o no agosto en este tipo de eventos lejanos, las teorías y el brillante pasado de un marketing y de una publicidad que ya ni vuelven, ni existen ni interesan a nadie! Ya queda menos para septiembre y con ello el próximo gran viaje a "la cocina de nueva elaboración publicitaria" que es Asia, que es el Spikes Asia - The 1st Asian Advertising Festival (el Cannes asiático)... Como ve, el sector no conoce de crisis de eventos y de festivales. Y nos tiene aquí sin poder descansar ni un momento este intenso 2009... Esto ya no hay quien lo pare.

Que disfrute de su merecido verano 2009. Usted relájese, que nosotros trabajamos con gusto y pasión para usted, informando cada mañana y cada tarde de agosto 2009 sobre lo que esta pasando en el sector, a nivel nacional, a nivel worldwide. Desde nuestra redacción, por toda la inmensa e imparable red 2.0, desde el avión, el hotel, el coche o la piscina. Sin problemas. Iphone, Sony Vaio, ADSL de Telefónica y otros nos han liberado completamente. Y créanme que sabemos aprovecharlo.

Para finalizar mi editorial de hoy, ¡vaya este inmenso saludo, muy especial, a mis muchos nuevos amigos colombianos! No os olvidaré. Jamás.

Javier Piedrahita
Director
MarketingDirecto.com
Teletipo del Marketing
Mail Marketing: Email: javier@marketingdirecto.com

EL GANADOR DE UNASUR: EL PRESIDENTE DEL BRASIL

Maria Teresa Prada Serrano
Periodista Independiente.

Digan lo que digan los periodistas colombianos, arrodillados a la ideologia uribista, el gran triunfador de la reunión de Unisur ha sido sin lugar a dudas el presidente del Brasil. Un hombre brillante, inteligente, serio, muy seguro de si mismo, sin apasionamientos, realista y práctico.

Y es que cuando se gobierna no se puede hacerlo con apasionamientos, rencores, venganzas y roscas, no. A la cosas hay que llamarlas por su nombre y darles el lugar que les corresponde.

Este hombre que no ha tenido una vida facil y gobierna una gran nación, ha entendido y puesto en practica lo que le ha hecho falta a los titetes latinoamericanos que nos gobiernan: Que la voz del pueblo es la voz de Dios, pero del pueblo de verdad, no la rosca de los millonarios, empresarios y vividores del Estado, que siempre suelen apadrinar a nuestros llamados presidentes de paises que dicen ser un Estado Social de Derecho, donde la realidad, es que no es verdad, por que nisiquiera hay derecho a la libre expresion, por que el que lo hace es calificado de terrorista, persona no grata, se le bota de los empleos, se le cierran las puertas, se le margina y finalmente se le sepulta en el olvido.

Ojala que todos estos Morales, Correas, Uribe, Chaves y demas compañeros del cono sur, entiendan que estan ahi por decision de un pueblo, no de unos pocos, que terminan decidiendo la vida de unos muchos mas. Volver a Inicio >

sábado, 29 de agosto de 2009

¿Quién lo quiere desmentir?

"No tengo ni idea de cómo se vive con el mínimo en Colombia": Paúl Krugman.
Publicado por el libre pensador santandereano - Fecha:Mié 26 ago 2009 10:39
--
Reenviado por el Abogado José Angel Amador Sierra


Si un personaje internacional de los quilates de Paúl Krugman, premio Nobel de Economía, asegura, en la ciudad de Barranquilla que, "No tengo ni idea de cómo se vive con el mínimo" (en Colombia), no lo está haciendo por llevar la contraria a las políticas económicas del gobierno. No lo puede hacer, es la máxima autoridad en la materia.
-
El salario mínimo es evidentemente miserable. El mismo gobierno aseguró que para vivir dignamente requiere el doble de lo que hoy es el mínimo. "El nuevo índice de pobreza en Colombia estaría entre el 43 al 44 porciento. La última medición, que data del 2006, señalaba que el 45,1por ciento de la población colombiana esdtaba en ese nivel. Cerca de 20 millones de personas eran pobre, mientras que el 12 por ciento seencontraba en la línea de la indigencia, miseria total". Aquí seprecisó que la variación de la pobreza del 45,1 al 44 se debió a quemuchos pobres hoy son indigentes, evolucionaron hacia abajo delescalafón social y económico. "El nivel de indigencia en Colombiaaumentó". Quienes hacen estos estudios dicen desconocer "qué tanto haavanzado o disminuido la desigualdad en Colombia". Eso es peor que lapobreza. Según datos del Banco Mundial, Colombia es uno de los paísesdel mundo en donde el desequilibrio económico, social y político es impresionante.
--
La concentración de la riqueza está en 86 familias yllega a niveles del 80%. El gobierno usa información diferente peroque de todas formas es perversa para el desarrollo nacional y de lahumanidad. Para aprender de memoria: "El 46 por ciento de los colombianos vive enla pobreza y el 17,8 por ciento en la indigencia. De cada cienhogares, 46 son pobres y casi 18 son indigentes. De una población estimada de 44 millones de habitantes que tiene el país, un poco másde 20 millones 200 mil son pobres y siete millones 900 mil seencuentran en la indigencia. Se considera que un hogar de cuatropersonas, se encuentra en el escenario de la pobreza, cuando suingreso mensual no supera el millón 86 mil pesos.
--
El doble del actual salario minimo. Es indigente cuando no percibe más de 468 mil pesos, cantidad a todas luces insuficientes para atender los costos de una canasta básica nutricional de alimentos." Estas cifras ya habían sido promulgadas por las centrales obreras,luego de realizado un juicioso estudio sobre la materia, perodesconocidos por el sector oficial y empresarial, por provenir de lostrabajadores. Aquí existe el criterio torcido de que porque lo dicenlos trabajadores, es malo o subversivo. Hoy hacen la misma afirmación esta en boca de expertos del gobierno y de organismos internacional ypersonas como el Premio Nóbel de Economía, Paúl Krugman. Ellos consideran como los sindicatos lo consideraban, incierta, injustas y alarmantes la subsistencia de los colombianos de salario mínimo. "La desigualdad, medida por el coeficiente de GINI, no ha variado en los últimos cuatro años de gobierno de Álvaro Uribe.
--
Se mantiene muy alta. Es una de las más altas del mundo. Está el 0,58 por ciento. Ceroes igualdad total y uno es desigualdad absoluta. En otras palabras el proceso de la redistribución de la riqueza en Colombia se ha estancado en muy pocas manos. El estudio se hizo en 300 de los 1.098 municipios. Posiblemente esta sea la política que el presidente Uribe busca quesea entronizada en el país para siempre, porque hasta ahora no se leha visto que mueva un solo dedo para mejorar el equilibrio del ingresoy el salario mínimo. La información llega en el momento que se esperaba y cuando las Centrales Obreras, los empresarios y el gobierno se disponen a"discutir" el incremento del salario mínimo. En lo corrido de losúltimos siete años ha sido imposible lograr el "acuerdo" por la polarización de los criterios en las partes y el gobierno se hamostrado solicito a imponer por decreto aumentos, pero lo más bajoposible, muy lejos de un salario justo. Se agarra de la teoría de quesi se mejora el salario en forma sustancial se causa daño al empleo yse dispara la inflación.
--
La empresa privada nunca está dispuesta hahacer parte la función social que debe satisfacer el capital. HoyColombia no es un país prospero y proyectado al desarrollo, todo locontrario, es un territorio poblado por gentes pobres y miserables que gobierna Álvaro Uribe Vélez, estancado en la desigualdad y nadando enel hambre sin posibilidades de un futuro mejor. "No tengo ni idea de cómo se vive con el mínimo en Colombia": Paúl Krugman. - Volver a Inicio >

miércoles, 26 de agosto de 2009

Obras para el norte de Bucaramanga

-----------------------COMUNICADO PUBLICO

Ayer, Agosto 25, el Señor Gobernador, Doctor HORACIO SERPA URIBE, informó de la inversión de $12.000 Millones de pesos, en Ciudad Norte de la capital santandereana. En esa zona deprimida residen ciudadanos de bien pero que han sido estigmatizados y a menudo atropellados en sus derechos fundamentales. Los grupos clandestinos armados han causado desasosiego en familias humildes de esa localidad.

Afortunadamente el Alcalde Fernando Vargas Mendoza ha multiplicado su presencia institucional recobrando la esperanza, la vitalidad familiar y mejorado la actividad comunitaria.

Ahora, con la inversión del Gobierno Departamental, la más alta de que se tenga noticia en el pasado y presente siglo, se mejorará la calidad de vida de nuestros conciudadanos a veces recordados solamente en época electoral. Lo digo con autoridad de ExGobernador de los Santandereanos. Conmigo y los anteriores mandatarios ejecutamos el 80% de la inversión oficial en la provincia. Recuerdo algunas obras que se realizaron en el Área, pero nunca en la cantidad asombrosa que ahora lo anuncia SERPA URIBE.

Era importante para los habitantes de Ciudad Norte que el proyecto Transmilenio les cobije a ellos para corregir la movilidad del Norte hacia el Centro de la ciudad. Ojala se pudiese obligar para que la mano de obra a utilizar en su ejecución sea oriunda de esos barrios.

Horacio Serpa y Fernando Vargas, gobernantes del Partido Liberal, al que orgullosamente siempre he pertenecido, son mandatarios que transforman para bien el Departamento y la Capital. Felicitaciones!!

JORGE GOMEZ VILLAMIZAR
--------------------------------------------------Política y algo más >

La voracidad de algunos congresistas colombianos

casinos onlinecasino online -- Por: Bernardo Socha Acosta

Los actos corruptos de algunos Senadores de la república producen a los colombianos “asco” por decir lo menos, dice el común de la gente. Los informes de las autoridades que investigan a algunos congresistas acusados de recibir prebendas del gobierno, muestran conque voracidad quieren enriquecerse, pasando por encima de las más elementales reglas de la ética y la moral.

Es escandaloso que hoy en día una buena parte del Congreso de la república, dizque donde se reforma la Constitución y se hacen las leyes con las que se rige el país, esté compuesto por unos ciudadanos que no merecen ninguna confianza de los electores, opinan los mismos ciudadanos que han sufragado considerándolos verdaderos representantes de la comunidad y voceros del progreso.

Pero también qué podemos esperar, si la mayoría de reformas de la Constitución se ha hecho para satisfacer apetitos personales del gobierno de turno, todo esto con la anuencia de las mayorías gobiernistas en el Congreso que fueron elegidos por esos colombianos que defienden sin embargo las llamadas políticas de seguridad democrática.

En la última semana cuando la Corte Suprema ha intervenido a algunos senadores (en casos diferentes a la parapolítica) y ha encontrado las más claras evidencias (ver video) de corrupción se entiende claramente por qué en Colombia se ha disparado una abismal pobreza absoluta, desempleo, hambre y la nunca vista violencia urbana que está haciendo de las ciudades colombianas las más inseguras, según el concepto de los analistas.

Cuando leemos los informes del Departamento Nacional de Estadísticas DANE y nos enteramos que la pobreza ya llegó a 20 millones de compatriotas como mínimo y que la indigencia la padecen OCHO millones más de colombianos, entendemos también por qué del problema social que está convirtiendo al país en la expectativa y los temores de los países de América del Sur que ya desconfían del gobierno colombiano.

Hoy el Estado antes que poner en marcha programas sociales que ayuden a las pocas familias que quedan en esas abandonadas regiones rurales, hace grandes inversiones pero en armamento para la guerra y se intenta contra viento y marea firmar acuerdos con Estados Unidos, no para llevar precisamente tecnología o apoyo a la producción, sino para consolidar apoyo para la guerra a través de siete bases militares.

Colombia tiende al aislamiento de sus pueblos hermanos

Y mientras todo esto ocurre, Colombia tiende a quedarse aislado de los países de América del Sur. Ya son varios los gobiernos que tienen prevenciones contra Colombia y otros que ya cortaron sus relaciones diplomáticas porque no ven muy clara la política armamentista del gobierno del presidente Uribe. En este orden, dicen los entendidos en política internacional, Colombia está generando rechazo de los pueblos que lo rodean y propiciando un ambiente de resentimientos y prevenciones violentas.

Las armas y la violencia

Ante las pretensiones del gobierno colombiano, de armarse cada día mejor y de firmar convenios militares con una de las potencias del mundo, son muchos los colombianos sensatos que piden más inversión social y menos armamentismo. Sostienen los analistas que ya está visto hasta la saciedad que la violencia no se soluciona llenando a un país de uniformados armados y advierten que ese erróneo método, llevará al país a la peor aventura de la historia, ya con ejemplos como el medio Oriente, donde Colombia ha sido partícipe coautor de la muerte de tantos inocentes, con el batallón Colombia desplazado al Sinaí. Política y algo más >

martes, 25 de agosto de 2009

Unasur o la oportunidad de la integración

Colombia, miércoles 26 de agosto de 2009

HORACIO SERPA
________________________

El acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, que permitirá el uso de siete bases militares al ejército más poderoso del mundo en la nación más estratégica del Continente, tiene con los pelos de punta a los líderes regionales y han convertido la próxima cumbre de Unasur en centro de la atención continental.

El acuerdo militar ha sido tema de debate global, no solo por tratarse de un instrumento en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, sino por sus implicaciones geoestratégicas y políticas, en un continente en donde Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua sienten amenazada su seguridad.

La voz de los líderes regionales se ha hecho sentir para exigir claridad y transparencia sobre el tema, pero sobre todo garantías de que se respetarán sus fronteras y el acuerdo nunca se convertirá en un instrumento de expansión imperialista, ni en punta de lanza de futuros ataques contra las revoluciones socialistas y los movimientos políticos de izquierda de la región.

El acuerdo, según se ha conocido, se negoció en secreto por los gobiernos de Colombia y Estados Unidos durante los últimos cuatro años. Así que no se trata de un asunto de última hora, sino de algo que se encontró en el camino el Presidente Obama y ahora defiende con ahínco la secretaria Clinton. Pero que preocupa al presidente Lula, el líder pausado y sereno de Brasil y timonel de Unasur.

Brasil ha dicho que el acuerdo amenaza su seguridad nacional. Igual creen Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, y son muchas las reservas de Argentina, Chile y México. Estamos asistiendo a un nuevo nivel de la cooperación colombo-americana y a una escalada en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, en tiempos en los que Obama ha dicho que habrá un nuevo concepto sobre el tema.

La cumbre de Unasur es el escenario ideal para esclarecer todas las dudas. Lula ha invitado a Obama a darle la cara a los latinoamericanos y ofrecer las explicaciones que hasta ahora se han negado, con el argumento de que es un asunto bilateral entre Bogotá y Washington. Unasur, con tan solo un año de creada, afronta su verdadera prueba de fuego. El presidente Uribe, poco dado a sentarse con sus similares a rendir cuentas, seguramente tendrá que poner el pecho.

En los actuales momentos la diplomacia colombiana necesita reestructurarse y mostrarse como una política autónoma y real. Porque hasta ahora parece un apéndice de los intereses del Departamento de Estado. No podemos dejar que prospere el criterio de que Colombia vive de espaldas a América Latina y de rodillas a los Estados Unidos.

Ir a Unasur a dar explicaciones y dar la cara será la mejor forma de demostrar que el acuerdo no es la apuesta máxima por la solución militar del conflicto armado interno, y un nó rotundo a la paz, la integración y la cooperación regional. Unasur es una oportunidad para retomar el camino de la diplomacia. Volver a Inicio >

Dios nos libre de la reelección‏ de Uribe

casinos onlinecasino online __________
Por: Maria Teresa Prada Serrano
Periodista Independiente.

Ojala la sabiduria de quienes representan el pueblo, este martes entiendan que no podemos continuar patrocinando la reelección, ya que eso implica no solo la del presidente, que saldra con dos nuevos ricos en nuestro paçis: sus hijos Tomas y Jeronimo, sino de los funcionarios corruptos que vienen destruyendo a Colombia.

Después de leer lo acontencido en el allanamiento al senador santandereano, no puede uno menos que convencerse que las relecciones llevan precisamente a eso, contratos que deben darle al que les ayuda millonadas, amen de los cobros que les hacen a los funcionarios que les trabajan en las campañas y luego nombran para poder hacer sus cochinadas" y favorecerse con el enriquecimiento ilicito ya que son dineros que no declaran, que no pagan impuestos y que por ende estan privando a los estratos 1,2,3 a tener un mejor sistema de vida y castigan al 4 el que siempre paga los platos rotos de todo el rollo.
--
Y estoy convencida que asi como él estan todos los que hemos elegido para representarnos. Y pesar que a veces les piden contribuciones para darle a niños, madres y abuelos un regalito de 10.000 pesos y se chillan y dicen que no tienen plata. Amen de las millonadas que reciben por aprobar leyes y tratados, y demas componendas del congreso.
--
Y ni hablar de la justicia que se encuentra politizada y por ello los fallos donde salen impunes. ¡Que verguenza naciona!. Creo que es hora que el pueblo piense, con la cabeza no con el estomago (se venden por el sandwich el dia de elecciones), que llegue ahi gente honesta, sana de mente, sin colas corruptas, ya que es la unica manera de poder salvar las riquezas de nuestro pais y asegurar el futuro de nuestros hijos. LEER MAS >

miércoles, 19 de agosto de 2009

Nada es tan inocente

Tomado de ElEspectador.com
Por: Laura Lucia Mera. - El Espectador


PARECE, PARECE, LO PROFUNDIZAré en otra columna, que el cuento de las bases norteamericanas que dispararon como un cohete al Ubérrimo en gira muda y solitaria por Latinoamérica a dar explicaciones unilaterales no es tan inocente como aparentan vendérnoslo.
La prueba está en que a los colombianos nos han entregado solamente verdades a medias y a puchitos —la puntita no más que soy doncella— y que la cosa en cuestión es mucho más complicada de lo que parece, o más compleja, para utilizar tecnología lingüística de punta.

Parece, y como que es cierto, que lo que USA realmente desea establecer en Colombia, ya que Manta desapareció de su control, es un puente, óigase, puente entre Latinoamérica y África para poder tener control sobre ese continente lejano, abandonado y abusado. Desde Manta tenían el puente listo, pero el puente se quebró. Humpty Dumpty se les cayó de la tapia y se volvió añicos. Y África preocupa, preocupa mucho. También necesitan el puente colombiano para eventualmente contrarrestar el armamento y las bases que países del Lejano Oriente, ya no tan lejano, están instalando en Brasil, Ecuador y Venezuela.

Panorama aterrador. Latinoamérica, que jamás había entrado en una verdadera guerra, salvo las guerritas independentistas, que a la hora de la verdad no nos independizaron de nada, está sirviendo simplemente como carne de cañón, léase textualmente, para que las potencias mundiales inicien cuando les venga en gana la tercera guerra nuclear, o mundial, o como la quieran llamar. Serviremos una vez más de idiotas útiles. Sólo que en esta ocasión les entregaremos a nuestros hijos y nietos la herencia de la sangre, de la destrucción atómica, de la guerra química. Porque la verdadera guerra será por el agua. Y los linces mundiales ya pusieron su ojo avizor sobre este continente mestizo, idiotizado, polarizado entre izquierdas gritonas y populistas y derechas taimadas y sumisas.

La verdadera verdad es otra… Y nosotros, tan inocentes o tan idiotas, creyendo que es para acabar con el narcotráfico, creyendo que los gringos nos adoran y nos quieren proteger de los insultos de Chávez, creyendo que los soldaditos de USA podrán pasearse turísticamente, comprar artesanías y acompañarnos a las misas dominicales. Mamola, como diría Serpa el trémulo. Mamola otra vez. Los colombianos tenemos el derecho de saber toda la verdad y no servir una vez más de puente para que los que necesitan de las guerras para hacer negocios nos utilicen. Alerta. Nos va a coger el iceberg del Titanic, no precisamente bailando en primera clase con la orquesta de violines como telón de fondo hasta que las cuerdas son tragadas por las aguas heladas. Nos cogerá como el tsunami, con nuestra pobreza alborotada, nuestras desigualdades sociales ignoradas, nuestro comercio de pacotilla y nuestros egos inflados como pavos reales creyendo que nuestro graznar atrae y seduce.

Toda Colombia empecinada en sacar adelante un referendo tramposo, en mitificar la dictadura de saco y corbata y arrodillado ante los gringos. Una vez más. Ojalá no tengamos que cantar, ya arrasados, “el puente se ha quebrado… con qué lo curaremos… con cáscaras de huevo…”. Exigimos la verdad. Otras Noticias >

Millonarios contratos del Ministerio de Defensa en Colombia

La conexión israelí
Cada vez es mayor la importancia del armamento y la asesoría de inteligencia de ese país en la guerra colombiana

Fuente: El Espectador Por: Nelson Fredy Padilla


Por lo que se advierte en su página de Facebook y lo que se comenta en los fríos pasillos del Ministerio de Defensa, Moshe Cytter, el representante legal en Colombia de la firma Israel Aerospace Industries Ltd. vive muy a gusto en Bogotá desde que llegó a mediados de 2005. Es uno de los empresarios israelíes que, al igual que los miembros de las migraciones producidas en especial a raíz de la Segunda Guerra Mundial, encontró en nuestro país un ambiente propicio para los negocios.

Cytter es un influyente proveedor porque la firma que representa ha ganado algunos de los más jugosos contratos para el suministro de armamento tanto en licitaciones como en contratación directa y en “contratos llave en mano”. Uno de los más recientes fue el de la repotenciación de 11 aviones supersónicos K-fir y la compra de 13 más por US$162 millones, imponiéndose a una oferta de Francia como dan cuenta los registros avalados por el entonces ministro de Defensa, Juan Manuel Santos.

Pero no todo ha sido celebración para Cytter. El pasado 20 de julio, cuando dos pilotos israelíes hacían el alistamiento del K-fir FAC-3004, la aeronave se salió de la pista del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena y se incendió contra las rocas de la playa. Él mismo emitió un comunicado en el que atribuyó el hecho a factores humanos y no a la tecnología que, según un experto consultado por este diario, ya no usa el propio gobierno de Israel por “obsoleta”.

La opinión fue refutada por el ministro Santos cuando anunció que antes que convertirlos en chatarra a Colombia le convenía, por ahorro y por las necesidades del conflicto interno, modernizarlos para utilizarlos otros 20 años más con la ayuda de radares de última generación y bombas con designadores laséricos para aumentar la precisión.

Cytter también aparece como representante legal de la razón social Israel Aircraft Industries (IAI), inscrita en la Cámara de Comercio de Bogotá el 3 de octubre de 2007 y cuyo objeto empresarial es “el diseño, desarrollo, fabricación, venta, reparación, revisión y servicio de todo tipo de sistemas y productos aeroespaciales”. Ya el 13 de noviembre de 2007 era el único participante del proceso de contratación directa N° 30, por casi US$9 millones, para encargarse del “fortalecimiento del Sistema de Comando y Control de Inteligencia Informática C312 de la Fuerza Aérea Colombiana”. Sin embargo, lo que pasó el día de la audiencia pública dejó muy mal referenciados a Cytter y a la IAI porque no cumplieron con ninguno de los requisitos a pesar de no tener otras empresas que le hicieran competencia y haber sido recomendado incluso con certificación del cónsul de Colombia en Tel Aviv, quien resaltó la “reciprocidad” que ha caracterizado las relaciones comerciales con Israel.

“Llevaba muchos años de no ver una oferta tan mal presentada… no es común que la oferta no cumpla con ninguno de los elementos que se evalúan, esto es económico, técnico, jurídico”, manifestó la Secretaría General del Ministerio de Defensa antes de declarar desierto el contrato.

Cytter no pudo más que disculparse y admitir “las grandes fallas” en el presupuesto y el estudio de mercado necesarios para “la construcción de la infraestructura en dos bases y la telefonía IP en internet”.

Además, el dirigente figura como director de la delegación en Colombia de Elta Systems Ltd., entidad registrada para “ocuparse en el diseño, desarrollo, abricación, venta, reparación, revisión y el servicio de todo tipo de sistemas y productos electrónicos”.

Las visitas

Israel, así como Estados Unidos, es desde hace 20 años uno de los países que más armamento suministra a Colombia y es el primer socio comercial en Oriente Medio. No por casualidad hace una semana visitó Bogotá el canciller israelí Avigdor Lieberman. El mes pasado el vicepresidente Francisco Santos estuvo seis días allí en reuniones con el presidente Shimon Peres y sus ministros. Manifestó que las relaciones políticas, tecnológicas, comerciales y militares están en “constante evolución”. En el tema de defensa, insistió en que los dos países, así estén separados por diez mil kilómetros de distancia, tienen como enemigo común al terrorismo y que por eso, además de suministros, comparten información de inteligencia. Volver a Inicio >
casinos onlinecasino online

Si hubiesemos aprendido de Galán, el Estado no estaría tan mal

Por: Maria Teresa Prada Serrano.- Periodista Independiente.

No dejo de reirme cuando escucho a todos los eruditos de hoy, recordando a Luis Carlos Galán y no puedo menos que hacerlo. Son todos tan falsos, tan mentirosos y esto lo digo basandome en que si algo hubieses aprendido de este líder el estado colombiano no andaria tan mal como esta ahora: Una Justicia en proceso de caida, donde no se confia en sus jueces, menos en los ficales, Magistrados, Judicatura y demas entes, menos en Fiscalia y el Das, donde el pueblo cada dia es mas pobre, todos se venden al mejor postor y dodne las enseñanzas de Galán se quedaron en la ilusiones del pueblo que sabia era el único capaz de tranformar este país. Por que todos los que han estado despues de el han sido un caos.
-
Los secuestrados a nadie le importan. en fin son tantas cosas que de verdad se me hace un nudo en la garganta recordanado todo esto y viendo como Gal´çn sabiendo que lo iban a matar, no le importo inmolarse por el pueblo en el que creia. Los gobernantes de ahora solo creen en su bolsillo, Si de algo estoy convencida es que Si Galan hubiese sido presidnete de Colombia este país seria otro. Los homenajes para que eso no sirve para nada. Es la aplicacion de las enseñanzas, es la ejecutoria de las mismas, no las pamplinadas, flores y dicursos con que ahora otros quieren ganar posiciones aprovechandose del periodo electoral que se aproxima.

Paz en la tumba mi querido Luis Carlos, por que de verdad se que no la tienes viendo el estado de postraccion, putrefaccion y corrupcion en que sus gobernantes la tienen sumergida.Este nos es Luis Carlos el Colombia que soñabas para tus hijos y menos para tus nietos...

El Presidente Uribe y la Constituyente

Fuente: elnuevosiglo
Colombia, miércoles 19 de agosto de 2009
HORACIO SERPA
________________________
Barrancabermeja fue la semana pasada el centro del análisis sobre el constitucionalismo colombiano. Durante cinco días se comentó, reflexionó y discutió a fondo sobre el contenido de la Constitución, las jurisprudencias de la Honorable Corte Constitucional, las diversas doctrinas sobre ciencia tan especial y los asuntos públicos a la luz de las sentencias proferidas por la mencionada Corporación.

Mucho bombo se hizo de los discursos que en la sesión inaugural pronunciaron el señor Presidente de la República, doctor Álvaro Uribe Vélez, y el señor ex Presidente Cesar Gaviria Trujillo. Sin duda dos valiosas intervenciones sobre alta política: una crítica dura y bien argumentada del Director del Partido Liberal al gobierno, y una seria defensa del mismo, con observaciones fuertes a la Constituyente de 1991, por parte del Jefe del Estado.

Para el Presidente Uribe la Constituyente no tuvo mayor legitimidad, por la poca votación con la que fueron elegidos sus miembros, razón que siempre han argumentado los Congresistas que perdieron la curul cuando se convocó a elecciones para ajustar la Corporación a los nuevos preceptos. El argumento no es válido, pues se trató de un certamen legal, transparente, con reglas que no permitieron fraude, ni clientelismo. Fue una elección ejemplar, en la que se pudo participar con garantías y plena libertad.

Dijo el señor Presidente, para restar trascendencia a la Gran Asamblea, que la legalidad de la convocatoria fue definida en la Honorable Corte Suprema de Justicia por un conjuez. Hubiese sido válido porque lo permiten las normas de procedimiento, pero no fue así. La determinación de la Corte sobre aplicación del Decreto que abrió el proceso constituyente fue asumida por los Magistrados titulares, sin excepción.

También manifestó que la Constituyente excedió sus facultades cuando decidió elaborar una Carta distinta, siendo que solo podía reformar la Constitución de 1.886. Tampoco es cierto. El decreto ejecutivo convocó, efectivamente, a una Asamblea Constitucional, para reformar las normas vigentes, pero la Corte Suprema de Justicia al hacer el examen de constitucionalidad fue terminante al expresar que se trataba de conformar una Corporación elegida por el pueblo, lo que le daba el carácter de Constituyente, por lo cual su poder, derivado del soberano, le permitía elaborar una nueva Constitución.

Estos y otros argumentos dejaron la sensación de que el Presidente quiso bajarle el perfil al homenaje que la Corte Constitucional ofreció a la Asamblea Nacional Constituyente en las personas de quienes la integraron y en el doctor Cesar Gaviria Trujillo, quien fue pilar esencial para su convocatoria, integración y funcionamiento. Vaya uno a saber si fue la manera de sacarse el clavo por el discurso opositor del ex Presidente Liberal.

En todo caso, fueron poco comprensibles las observaciones del Presidente Uribe a la Carta, cuyas normas le han permitido gobernar, impulsar el proyecto político que representa y ejecutar los derroteros de la seguridad democrática. Tan amplia y definitivamente, que al amparo de sus reglas fue dable reformar el artículo que prohibía la reelección presidencial. Visite Cadena Radiofónica Virtual CRV >

lunes, 17 de agosto de 2009

Imperio, bases y acumulación por desposesión

casinos onlinecasino online
Por: Raúl Zibechi

Colombia Plural

Fuente: La Jornada, agosto 14 de agosto de 2009

En Sudamérica, dos proyectos pretenden rediseñar el continente desde arriba: el control riguroso de los de abajo y la apropiación de los bienes comunes. Son dos caras de un mismo proyecto de prolongación indefinida de la dominación imperial. Para eso se multiplican las bases militares y se busca convertir a Colombia en plataforma principal de la dominación sin hegemonía. Salir de este estado de cosas es imprescindible y urgente porque está en juego la sobrevivencia de los pueblos.



Cuando George W. Bush decidió restablecer la Cuarta Flota, la decisión parecía una perla más del largo collar de acciones militaristas que caracterizaron su administración. Ahora que Barack Obama se apresta a desplegar las fuerzas del Comando Sur en siete bases militares colombianas, es posible que algunos se sientan traicionados por los buenos modos con que engalanó sus primeros meses en la Casa Blanca. Más difícil es asumir que hay continuidades entre ambas administraciones, y que no se deben a alguna intrínseca maldad de los presidentes.

Tanto el Plan Colombia como las negociaciones para utilizar las siete bases se toman entre pequeños grupos de “especialistas” y cuando ya está todo decidido se somete a una votación parlamentaria que difícilmente hace otra cosa que avalar decisiones ya tomadas. Ese funcionamiento está en el corazón de las actuales democracias.

La diplomacia brasileña, consciente de que el despliegue del Comando Sur va contra la hegemonía de Brasil en Sudamérica, ha formulado una pregunta incómoda. Si el presidente Álvaro Uribe asegura que las FARC están muy disminuidas y al borde de la aniquilación, ¿cómo se justifica el incremento de la presencia militar estadunidense? No hay respuesta porque el objetivo no son las FARC ni el narcotráfico, sino la intensificación del control del continente y de las rutas que se dirigen hacia África, como plantea sin vueltas el informe 2009 Global En Route Strategy, de la fuerza aérea.

En América Latina y África hay una feroz competencia por los bienes comunes: agua, biodiversidad, minerales, combustibles fósiles, monocultivos para biocombustibles. La región andina proporciona 25 por ciento del petróleo que consume Estados Unidos y la Amazonia contiene buena parte de las riquezas que, si se las apropiara, podrían alargar la vida del debilitado imperio estadunidense. La reciente oferta de la petrolera estatal china por 84 por ciento de Repsol YPF muestra que la lucha por los energéticos se desarrolla con toda ferocidad en Sudamérica. La región andina, plagada de emprendimientos mineros canadienses y estadunidenses, es un espacio decisivo para la consolidación de las multinacionales mineras en busca de oro y metales estratégicos.

La segunda cuestión se relaciona con introducir una cuña entre los países de Unasur y China, Rusia e Irán. Pero de modo muy particular entre Brasil y China, que sostienen una alianza estratégica desde 1990, o sea, antes de la llegada de Lula. “Hace unos 20 años, China era el decimosegundo socio de América Latina, cuyo volumen comercial apenas superaba 8 mil millones de dólares, pero desde 2007 ocupó la segunda posición, multiplicando por 13 aquella cifra y ahora sobrepasa 100 mil millones de dólares”, señala Diario del Pueblo (11/8/09). Este año China se convirtió en el primer socio comercial de Brasil, superando a Estados Unidos. Además ha fortalecido lazos comerciales con Venezuela, Argentina y Ecuador.

Controlar las redes por las que circula ese conjunto de mercancías es un objetivo no declarado del nuevo despliegue militar del Comando Sur. En vista del discurso de la Casa Blanca y del gobierno de Uribe, de que no habrá bases militares de Estados Unidos en suelo colombiano, sino “sólo” la utilización de instalaciones, hay que recordar que el concepto de base militar de la guerra fría ya no es operativo. Las enormes concentraciones humanas y de aparatos, fijas e inmóviles, han quedado en desuso por las nuevas tecnologías, pero sobre todo por los objetivos trazados por el Pentágono, consistentes en el control a distancia y la disuasión, dejando la intervención directa para casos excepcionales. Esto pasa por labrar buenas relaciones con los gobiernos que les permitan fácil y rápido acceso a instalaciones para desplegar batallones en cuestión de horas.

En tercer lugar, deben destacarse cambios en el funcionamiento del sistema capitalista en las últimas tres décadas, que otorgan primacía al capital financiero. Hacia mediados de la década de 1970 se produjo una mutación, que es una respuesta a la ofensiva de las “clases peligrosas” para el dominio del capital. Al transmutar el capital productivo en capital financiero, el sistema abandona la reproducción ampliada –como eje de la acumulación– por la acumulación por desposesión, término acuñado por el geógrafo David Harvey. De ese modo la principal forma de acumulación tiene ciertos parecidos con la acumulación originaria que estudiara Marx en los albores del capitalismo.

En buen romance esto significa: robo, despojo, apropiación. Va de la mano del abandono de los Estados de Bienestar, el mayor intento por integrar y controlar a los de abajo ensayado por el sistema. Del mismo modo, y por las mismas razones, la democracia liberal pierde interés, ya que no asegura que, sin estados benefactores, los de abajo no se rebelen. Crisis de los mecanismos de integración, crisis de los partidos y sindicatos, crisis de las democracias, que, en adelante, son apenas regímenes electorales para otorgar cierta legitimidad a los que gobiernan.

En Sudamérica, dos proyectos pretenden rediseñar el continente desde arriba: el control riguroso de los de abajo y la apropiación de los bienes comunes. Son dos caras de un mismo proyecto de prolongación indefinida de la dominación imperial. Para eso se multiplican las bases militares y se busca convertir a Colombia en plataforma principal de la dominación sin hegemonía. Salir de este estado de cosas es imprescindible y urgente porque está en juego la sobrevivencia de los pueblos. Es necesario profundizar la integración regional y evitar que se sigan instalando bases. Pero también hay que romper la lógica de la acumulación por desposesión, algo que en nuestro continente sólo Cuba ha sido capaz de realizar. Volver a Inicio >

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...