Ofertas Movistar para 2025

martes, 28 de enero de 2025

ACTO DE CONTRICIÓN


Voté por Petro, lo hice a conciencia hastiado de la ineficiencia y mediocridad de los últimos gobernantes, añorando a los de antes que eran verdaderos estadistas, anhelando a la izquierda liberal dentro de la cual me formé políticamente. 
Petro cautivó, diagnosticó al país acertadamente y nos mostró sus miserias y los culpables de la misma en los últimos 70 años. Propuso un cambio que restableciera el valor del ciudadano e hiciera una patria más justa e igualitaria.

Por eso voté por el, pensé que las cosas cambiarían y que enrumbaría al país por nuevos caminos certeramente. PERO ME EQUIVOQUÉ, una cosa va del dicho al hecho, a Petro lo domina su personalidad y esta no le permite consensuar, dialogar, ceder, ponerse de acuerdo para sacar adelante sus propuestas, es la talanquera que no lo deja avanzar, su personalidad es su peor enemigo y opositor.

 La izquierda desaprovechó quizás esta única oportunidad, busco un ideólogo, un activista más no un gobernante y por eso se precipita al desastre y con ello los gobernados que observan como encalla el barco presidencial.

La imposición no puede ser el verbo rector del gobierno , las reformas que se tramitan deben ser expuestas al diálogo y concertación con todos los actores, se debe respetar la autonomía y decisiones del Congreso de la República por el cual votaron 16 millones de colombianos. Fundamental tener en cuenta las iniciativas y planteamientos de los gremios, la academia y los sectores sociales, rescatar lo positivo de las políticas públicas en el manejo del Estado construidas hace décadas, brindar garantías y respetar la independencia y acatar las sentencias de la rama judicial y las altas cortes, en fin, honrar el estado de derecho.

Con soberbia, prepotencia, vocación mesiánica, camorra y polarización no se puede gobernar al país. Ojalá rectificara para el bien de colombia pero creo que no le alcance el tiempo; renovar su personalidad anclada en frustraciones y resentimientos y colmada de sueños no se logra en pocas lunas, se necesitan muchas.

La patria necesita un gobernante sensato, prudente , conciliador , diplomático, dialogante, planeador y sobretodo desprendido de los súper egos que atropellan y socavan la concordia de la sociedad.

Mientras tanto que el arquitecto del universo ayude a guiar al país y le de al presidente sensatez en sus últimas calendas de gobierno.

Carlos Ibáñez Muñoz
Exalcalde de Bucaramanga

lunes, 20 de enero de 2025

La influencia de la “oligarquia de ultraricos”: Joe Biden

Por Bernardo Socha Acosta
Parece que, no se equivocan un ápice, los intelectuales y líderes de opinión, que se identifican con el saliente presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, acerca de los riesgos que está corriendo una de las naciones más prosperas e importantes del mundo, con la llegada de un mandato que puede estar influenciado por el poder económico.

Que, recordemos, en la historia reciente, no había una prevención tan marcada y azarosa de un mandatario saliente de ese país, que hiciera tantas advertencias acerca de un sinnúmero de peligros minados por la fuerza de la riqueza de algunos magnates de esa nación para el futuro inmediato.

Los cronistas de uno de los periódicos digitales más leídos en el mundo, El Times, (The New Tain) reseñaron textualmente, al revelar contenidos del mensaje de despedida del presidente Biden y apuntan: “Aunque Biden no nombró explícitamente a Trump, sus declaraciones fueron directas a la tensión en el seno de la gestión entrante, en la que multimillonarios como Elon Musk están en condiciones de ejercer una enorme influencia durante los próximos cuatro años. ¿Son realmente populistas decididos a conmocionar el gobierno en beneficio de los trabajadores a quienes la clase dominante ha olvidado? ¿O solo son multimillonarios disruptivos que quieren enriquecerse?"

Para los analistas políticos y económicos, esta forma de despedirse un presidente norteamericano, está lejos de haber ocurrido y siembra en la opinión mundial una verdadera intranquilidad sobre lo que pueda sobrevenir, en una gestión que este influenciada por una “oligarquia de ultraricos” (palabras de Biden)

La casa Blanca, EE.UU.
Durante la intervención de despedida, el saliente jefe de estado norteamericano subrayó, a propósito de la rama judicial, al hacer un llamamiento para que se introduzcan cambios que protejan contra la reciente decisión de la Corte Suprema que otorga a los presidentes una gran inmunidad, y citó a Trump que ha tratado de utilizar esta decisión para eludir varios cargos penales y que podría protegerlo mientras promete represalias y otros actos autocráticos durante su mandato.

En ese orden, la prensa mundial, convirtió los 17 minutos de intervención del saliente mandatario estadounidense, en un sinfín de análisis y críticas, que han trascendido fronteras, porque, lo usual cuando hay un cambio de gobierno en una nación de tanta influencia global, tanto mandatario saliente como entrante se reconocen los valores, sus capacidades y auguran éxitos en la gestión futura, así haya diferencias de tipo ideológico, pero en este caso no fue así y lo único que nos queda es esperar resultados.

Si, esperar resultados porque, el entrante mandatario ha sido contundente en sus anuncios expansionistas entre ellos con un país de Centro América al referirse al Canal de Panamá. 

Y para finalizar, afirman algunos que, en esta ocasión el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, talvez extremó sus apreciaciones en relación con el futuro de una de las importantes potencias mundiales, debido a lo que llamó, el riesgo que representa la oligarquía de ultraricos al expresar… “Hoy se está configurando en Estados Unidos una oligarquía de extrema riqueza, poder e influencia que amenaza literalmente toda nuestra democracia, nuestros derechos y libertades básicos y una oportunidad justa para que todos salgan adelante” …

lunes, 6 de enero de 2025

Luto y dolor por el fallecimiento de un gran amigo

Por: Bernardo Socha Acosta
Este lunes nos sorprendió la inesperada información luctuosa, sobre el sentido fallecimiento del ilustre abogado y catedrático Mario González Vargas.

Mario González Vargas
q.e.p.d
Esta gráfica era su presentación
 en las columnas publicadas en 
este medio de comunicación 
virtual, bersoahoy.co
Aparte de ser un buen profesional, era ante todo un jefe de hogar ejemplar, un amigo leal de sus allegados, de una amplia gama de conceptos filosóficos que expresaba a través de sus escritos. En ese sentido y gracias a la buena amistad con el suscrito y las permanentes entrevistas que realizábamos para la radio en diferentes cadenas, se convirtió en uno de los más elocuentes colaboradores enviándonos las columnas que contenían sus pensamientos de intelectual y experto en derecho.

En tal sentido, la dirección de bersoahoy.co y todos los colaboradores expresamos a su familia nuestras inmensas condolencias y nos unimos a los ruegos para que su camino a la eternidad sea de lo más pronto y glorioso. 

Hoy el Dr MARIO GONZÁLEZ VARGAS deja un gran vacío, no solo en el seno de su querida y respetable familia, sino en quienes fuimos sus amigos de varios años. Con esta triste noticia solo nos queda encomendarlo al Divino creador, para que lo reciba como uno más de los seres humanos que pasan a integrar el grupo de los escogidos para la ENTERNIDAD, donde estaremos todos de acuerdo al llamado de la Divina Providencia, cuando ya cumplamos con el plan que el Creador Universal nos encomendó a cada cual.

Este fue el mensaje que se conoció de su familia, acerca del sensible fallecimiento... 

La Familia González Vargas con mucho dolor en nuestro corazón pero con mucha fé, queremos comunicar el fallecimiento de mi papá Mario González Vargas el día de hoy a las 9:30 am.
Sabemos que muchos ha sido parte fundamental de la vida de él, estuvieron en buenos y malos momentos y les agradecemos de corazón todo lo vivido con él.
Pronto compartiremos la información de su sepelio y entierro para los que desean le den su último Adiós.
Atte:
Myriam, Alejandro, Felipe y Camila
-
Nota adicional
Quien era Mario González Vargas
(tomado de: Congreso visible de la Universidad de los Andes)

Ex Comisionado de Policía, ex candidato a la gobernación por el departamento de Santander, ministro consejero ante el gobierno de Francia, asesor de la Organización de Estados Americanos OEA] y miembro de la Comisión Internacional de Esquipulas II. También fue mediador entre los partidos políticos peruanos y el Gobierno del Perú para el regreso a la institucionalidad democrática e integrante de la Comisión de seguimiento de las negociaciones en Salvador con el frente Farabundo Marti. Mario González oriundo de Santander se graduó en derecho en la Universidad Santo Tomás de Aquino. Casado con Myriam Vargas, unión de la cual dejó tres hijos: Alejandro, Felipe y Camila. De filiación conservadora, en la política González Vargas logró unificar su partido y orientó importantes tesis sobre el desarrollo de la apertura y los nuevos mercados para la industria de las diferentes regiones del país. 
Mario González fue asesor de las Empresas Públicas de Bucaramanga; concejal de Piedecuesta, diputado a la Asamblea de Santander, Representante a la Cámara, miembro de la Junta Directiva de la Electrificadora de Santander, entre otros cargos.

sábado, 4 de enero de 2025

Por qué no llega más plata a las arcas de las EPS’s…


Por Bernardo Socha Acosta
En un país donde una gran parte de los sectores sociales atiza constantemente al odio, la mal versión, las intrigas, las diferencias de clase, la revancha, la envidia y las ansias de poder, para qué hablar de procesos de paz en medio de tantos enemigos camuflados que bien demuestran querer mantener el conflicto y la violencia como si fuera un negocio para ellos.

Ni el más ingenuo y hasta imbécil, puede creer en esas fantasías, si los enemigos de la paz están agazapados en todas las ramas del poder. Contra esta epidemia, quién puede enfrentarse y quien podría buscar convivencia.

Es claro entonces, que el gobierno no tiene para que seguir insistiendo en buscar rio arriba lo que se ha perdido, por obra y gracia de las mayorías de políticos irresponsables que traicionan al pueblo que los eligió, porque son incapaces de legislar para el bien COMÚN. Legislan solo para provecho propio y por eso tienen al país como está, mientras los ingenuos los eligen cada vez que hay elecciones. Esos POLÍTICOS mediocres son los directamente responsables de la negra suerte en la que está cayendo la república, que ellos mismos intentan presentar a sus esclavos con un disfraz del país de las maravillas para buscar futuros respaldos.

Ni los políticos representados en el congreso de la república, (los más avaros y peligrosos) ni de otras ramas del poder, pero tampoco los empresarios y uno que otro gamonal que vive de las grandes pensiones del estado, quieren aportar nada a la convivencia nacional. Aporta solo odio y deseos de violencia. Todos los días le echan leña y combustible al fuego, entre ellos los grandes medios de comunicación, y algunos de sus actores que comunican mayor parte de mentiras.

Por esta razón, la sociedad del común, ni quiere escuchar ya informativos de la radio y menos ver los espacios llamados noticieros de televisión, donde con la mayoría de contenidos malgastan el tiempo y nada bueno aportan al país. Le aportan más ambiente negativo que beneficio. La mayoría de los medios de comunicación solo gaguean con insolencia disfrazada en medio de una tal cual noticia verdadera.

Una, entre tantas desgracias que los políticos y algunos empresarios le han traído al país, es la salud que por estos días está en boca de todos. Y claro los usuarios solo piensan que las verdades las dicen los que han sido los responsables de la catástrofe que por años han engañado a todos y se han lucrado de los BILLONARIOS de aportes que hacen, tanto el estado como los afiliados al desueto sistema de salud que no han dejado reestructurar los POLITIQUEROS y quienes tienen las EPS’s, posiblemente, como el mejor negocio de capitalización. Esto lo sabe y lo dice todo mundo. Si no, entonces, por qué, no han dejado reformar el sistema de salud que data de más de 30 años, cuando un gobierno muy cuestionado pensó, cómo enriquecer las arcas de unos pocos negociantes, muchos de ellos metidos en la sucia politiquería. Y se debe aclarar que la política no es la mala. Los malos son los elementos que la han contaminado de su avaricia de enriquecimiento y el cada vez más desprecio hacia el pueblo que equivocadamente los tiene en esos cargos.

Por qué no llega más plata a las arca de las EPS’s para mejorar la atención de la salud

La salud de los colombianos no recibe más plata, porque los POLITIQUEROS de las mayorías en el Congreso de la república no han dejado; han impedido a toda costa aprobar esos aportes con destino a la salud, pero si rodean y cuidan sus millonarios ingresos mensuales de ellos (los congresistas). El pueblo o mejor los usuarios de las EPS, deben comprender claramente que el problema lo han ahondado los flamantes políticos que han elegido para la rama legislativa.

Entonces, en resumen, la salud a través de las EPS; y otro cáncer que por estos días asfixie a los transportadores, son las flamantes concesiones viales, grandes empresas que son de los más ricos del país y muchas se han convertido en los elefantes blancos que devoran altos presupuestos que arrancan del bolsillo de los dueños de vehículos a través de los PEAJES. Por algo se indignan las comunidades; si bien es cierto que se hace algo por mantener las vías, los altísimos costos que fijan en los peajes con reajustes que dejaron pactados o aprobados en PASADOS GOBIERNOS (hasta del 50%) ya están desesperando a los afectados o víctimas de los pasados y malintencionados acuerdos.

Los BILLONARIOS capitales de la salud y de los peajes viales serían bien administrados con una eficiente vigilancia o auditoría, pero hoy todos lo ponen en duda, sobre cómo se invierten, y lo más grave es que esos problemas (la salud, los peajes y la incapacidad de los congresistas de trabajar por el país) se convirtieron en el peligroso insumo de la inconformidad nacional y esta minando un futuro catastrófico.

jueves, 2 de enero de 2025

Almas tormentosas

Deja a un lado las almas tormentosas y encrespadas porque navegan sobre mares agitados, infestados de tiburones hambrientos venidos de otros mares, de oleajes pronunciados que se mueven en desorden con olas que se acarician con choques sonoros de manera turbulenta.

También navegan sobre nubes grises y negras que vociferan con estruendosos ronquidos, perforadas por rayos y centellas de colores de mercurio arrastradas por vientos huracanados con silbatinas.

Si les das la oportunidad ellas te buscarán y te revolcaran el alma buena que tienes adentro y te la sacarán del cuerpo para alojarse ellas. Te mancillarán, te vapulearán, te amargaran la existencia y te inundaran de odios y rencores contra los demás y te convertirás en presa fácil para desde allí sembrar la discordia, la envidia, la maldad, volviéndote tóxico, repelente, traidor y tormentoso.
Carlos Ibáñez

Aprovecha un onomástico más de quien llegó a sembrar amor, perdón y reconciliación a lo largo y ancho del mar de Galilea para asimilar su parábola y alejarte de las almas fugitivas y perversas que te amargan la existencia.
Carlos Ibáñez Muñoz

viernes, 27 de diciembre de 2024

La impronta del progresismo en la historia de Colombia

Mario González Vargas
Patéticos han resultado los contenidos de la nueva reforma a la salud y el trámite con el que se ha procedido en la comisión séptima y en la plenaria de la Cámara de Representantes. Sin novedades que la distingan de la que naufragó en la comisión séptima del Senado, pretendió el gobierno adornarla de singularidades improbables que ocultaran sus vicios de origen que hacen imposible la viabilidad del sistema por la incapacidad manifiesta para garantizar los recursos indispensables para cubrir los gastos en salud de los colombianos, sin los que ninguna cadena de prestación de servicios que demande altas capacidades tecnológicas, logra sus metas y escapa a la condena de operar bajo una condición de déficit recurrente.

Las proyecciones de la Andi demuestran que el país no tendría “la capacidad de soportar a nivel fiscal la reforma a la salud del gobierno, cuyo déficit alcanzaría en los próximos diez años 163 billones, en el 2025, faltarían 9.2 billones, en el 2026 el faltante sería de 13 billones; en el 2027 de 9.5 billones; en el 2028 de 10.5 billones; en el 2029 de 13 billones, en el 2030 de 14,3 billones de déficit; en 2031 llegaría a $ 15,5 billones; en 2032 sería de $ 17 billones; en 2033 llegaría a la abismal cifra de $ 19 billones y en 2034 sería de $ 19,9 billones”, proyecciones que el gobierno ha desdeñado olímpicamente.

Una vez más Petro insiste en anteponer su credo ideológico a las realidades que vivimos, lo que explica que el Ministerio de Hacienda no haya entregado un concepto fiscal vinculante, ni en el primer proyecto de reforma que se hundió en su trámite, ni en este que cursa en el Congreso, porque en ambos casos se han presentado documentos que no son técnicamente avales fiscales. Enceguecido, se rehúsa a la evidencia que demuestra que Colombia carece absolutamente de la capacidad de soportar fiscalmente sus desvaríos progresistas. Para ello, acude a estimular las más vituperables conductas que se han enraizado en el Congreso y sacudido los cimientos de nuestra democracia.

Denigrante ha sido el comportamiento de los partidos políticos. Los liberales desoyen, sin consecuencia alguna, las razonables críticas que su jefe único ha venido reiterando. Los conservadores, más solapados, colaboraron con el quorum, el partido de la U respondió a su naturaleza de origen gobiernista cualquiera que sea la orientación ideológica de quien ostenta el poder, la mayoría de Alianza Verde apostató de sus principios fundacionales y los partidos cristianos a la espera de consumar, sin incomodas reticencias, dan por bienvenidos los pecados ofrecidos.

”Carpe diem” parece ser hoy la brújula predominante y predilecta de las organizaciones partidistas en el Congreso. Todos a una como en fuente Ovejuna, sin consideración distinta a los gajes que premiarían sus díscolas conductas, ni de los daños inferidos a los ciudadanos que en mala hora les dispensaron su confianza, y a la propia democracia que se marchita por obra de sus ocultos intereses. Sepultaron su vocación de poder para trocarlo por las dadivas que se dispensan para asegurar su sumisa complacencia.

El sistema de salud agoniza por obra de la consentida aplicación del shu shu shu anunciado y aplicado por Petro, y de la sistemática renuencia a ajustar la UPC, con lo que se ha puesto en inminente riesgo la operación del sistema que hoy empieza a colapsar con la resistencia de clínicas y hospitales a atender al enfermo, que el desalmado ministro niega contra toda evidencia. El desfinanciamiento del sistema de aseguramiento es hoy insostenible y la atención médica se convirtió en improbable para cualquier patología. A su vez, las clínicas y hospitales públicas y privadas se han visto obligadas a restringir sus servicios, algunas hasta el extremo de su abstención, con lo que se amenaza de manera cierta y actual la vida de los pacientes.

Cuantos colombianos sobreviviremos a la hecatombe es incógnita que no trasnocha al gobierno, ni hace parte de sus prioridades para su continuidad en el poder. La prevalencia de los imperativos ideológicos con los demenciales resultados ya comprobables en el vecindario, no alterarán su hoja de ruta Esa será su impronta en la convulsionada historia de Colombia.

domingo, 22 de diciembre de 2024

El dinero malgastado que le duele a los colombianos

Por Bernardo Socha Acosta
Cuando una determinada transacción con los recursos del estado tiene una contraprestación en beneficio nacional, no se catalogaría como un gasto, sino una inversión productiva.

Y eso sería lo que cada una de las dependencias debería considerar como una misión de estado responsable en beneficio de sus gobernados.

Por sentido común, las metas que las ramas del poder público deberían fijar como un objetivo de misión estatal de carácter obligatorio, sería la reinversión productiva, para que se acabe tanta vagancia, irrespeto por los colombianos y la rampante corrupción que esta llevando a todos los peores males al país.

Pero las faltas que se cometen en ese ámbito (por sus funcionarios) debieran ser castigadas sin ninguna contemplación, como en otros países, para sentar un precedente. Pero por la falta de los merecidos castigos, es que nacen todos los males que Colombia está atravesando: hambre, prostitución, drogadicción, trata de personas, delincuencia de todos los órdenes, violencia, asesinatos, aumento de las guerrillas, reclutamiento de menores para la guerra, incremento de los cultivos ilícitos y muchos otros que se derivan, casi con la complacencia de quienes deben formular y aplicar rigurosamente las disposiciones, o para mejor entender, los que integran las tres ramas del poder, son los responsables de lo que le ocurre el país.

Aquí nadie se salva de estas responsabilidades, pero quizás una de las que más trafica con las necesidades de los colombianos son las llamadas mayorías del CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

Esas llamadas mayorías que hacen lo que les plazca para burlarse de los colombianos, son las tutoras de las catástrofes que ya asoman y que muy pronto se acentuarán, no solo contra quienes se burlan, como los congresistas, sino en general, porque el país no aguanta más atropellos contados politiqueros que el pueblo en mala hora los ha elegido, para que se conviertan en sus verdugos.

Las tragedias que se avecinan, si no hay un alto en los abusos de quienes creen tener el país en sus manos, no es para seguir burlándose y pisoteando al país, mientras 296 personas como son los representantes a la Cámara y Senadores disfrutan de unos PRIVILEGIOS incalculables, comenzando por los millones en sueldo que reciben inoficiosamente cada mes. Estos son los dineros peor malgastados en Colombia.


Si esos BILLONES fueran productivos, pues bienvenidos porque el país los multiplicaría en bienes, servicios y bienestar para 50 millones de colombianos, pero son pagos billonarios que solo empobrecen al país. Por algo se dice en diferentes medios de opinión que, en América Latina, actualmente, Colombia es el segundo país con la mayor desproporción entre el salario de los Congresistas y el salario mínimo de los trabajadores. El salario mensual de un congresista equivale a 34.4 SMLMV (salarios mínimos) y para qué
Esos dineros pagados, serían más productivos echándolos a un caño de aguas negras.

viernes, 20 de diciembre de 2024

La trágica agonía del gobierno del cambio

Mario González Vargas
El presidente y su equipo económico no supieron entender que sumar una tercera reforma a las presentadas por Ocampo y Bonilla reunía todas las condiciones que caracterizan un proceso condenado a una muerte anunciada. Son múltiples las carencias, errores y maquillajes que empujaron a las instituciones competentes a extraviarse en la consecución de metas cada vez más lejanas de las realidades, que afectaron progresivamente la comprensión del buen juicio que debe guiar la toma de las decisiones de las que dependen el acertado manejo de la economía nacional.

El populismo rampante de Petro y su apego a principios ideológicos desuetos, acompañados de supina ignorancia de los principios que procuran una economía sana, se vieron estimulados por la degradación paulatina del DANE en la lectura acertada de los datos indispensables para la construcción de las políticas públicas, que afectaron no solamente su transparencia, sino también su independencia, indispensables para construir estadísticas que consulten las realidades de la economía del país. Metodologías caprichosas arrojan resultados caprichosos, como los que recientemente afectaron al sector agrícola que arrojaron crecimiento del sector mientras los precios de los insumos subían y la oferta de productos agrarios bajaba, con lo que se logró la evidente contradicción de un supuesto PIB agrario boyante y los tres millones de agricultores en la inmunda. Los caprichos metodológicos han afectado también el cálculo en la fijación del salario mínimo incoherente en relación con el bajo crecimiento económico.

Esas son las fuentes que le permiten al presidente presentar resultados que no corresponden a la realidad y sermonear a la oposición, de la que sospecha por su testarudez de no querer aceptar los imaginados éxitos de su gestión que le permiten sostener mentirosamente que nuestra economía es la sexta de mejores resultados entre los países de la OCDE, y sentirse autorizado para proseguir su proceso de estatización que se traduce también en que las organizaciones populares deben ser las grandes contratistas del estado, cobijadas por una engañosa oferta de una democracia participativa. No contento con ello, y para tapar el debilitamiento progresivo de la Fuerza Pública que adelanta desde el primer día de su mandato, culpa a la desaprobación de la ley de financiamiento de la disminución de las capacidades de la Fuerza Pública que sistemáticamente ha golpeado desde el día de su posesión.

Al olvido condenó a las recomendaciones de la señora Mazzacuto, contratada con bombos y platillos, que le aconsejó una aproximación audaz a una política industrial que representara una expresión atractiva y lograra reverdecer el papel del estado como modelador del mercado, una versión supuestamente incluyente y sostenible de un aparente capitalismo en proceso de evolución. Vano ejercicio cuando el destinatario es militante de la versión más trasnochada y totalitaria del socialismo y de sus herederos, que hoy se disfraza del engañador ropaje de progresismo que pretende imponerse bajo el alero del globalismo que lo alimenta.

La derrota en el Congreso de su reforma tributaria provocó la ira non santa de Petro y la de sus más conspicuos alfiles. Al mando de un gabinete que en su inmensa mayoría ha sido incapaz de ejecutar los presupuestos que les han sido asignados, es inevitable la sospecha de que los recursos de la tributaria estaban destinados a sumarse a los no ejecutados y guardados a buen recaudo para irrigar los debates electorales que se avecinan. Lo inesperado asoma con su carga de insolidaridades y diferencias en las filas del gobierno y en las fuerzas políticas que lo acompañan. Las rabiosas reacciones en defensa de lo indefensable denotan una pérdida de autocontrol vedada a los gobernantes. Prematuramente, Petro ha logrado colocar el sol a sus espaldas y trasladar la inesperada conversión del shu shu shu con la que destruye la salud a su propio gabinete y a la ya maltrecha cohesión del pacto histórico. Parece una fuga hacia adelante que seguramente tendrá un desenlace final semejante a los que caracterizan las tragedias de los clásicos dramaturgos e historiadores griegos.

jueves, 12 de diciembre de 2024

El proyecto no se le cayó al gobierno; se le cayó al pueblo

Así le pagan las mayorías del congreso de la república al pueblo que los eligió

Por Bernardo Socha Acosta
Nadie tenía en su agenda de fin de año, que los “honorables” congresistas fueran a sorprender a los sectores más necesitados de Colombia, con un inesperado regalo NAVIDEÑO. Así le paga el diablo a quien bien le sirve.

Si, un regalo representado en la peor BOFETADA que colombiano alguno haya recibido de uno de los “grandes” poderes públicos, donde se hace lo que le convenga a sus integrantes y a quienes amasan grandes fortunas y posiblemente financian las campañas políticas que hoy mantienen a esos congresistas en el poder, olvidados de quiénes los eligieron.

Quiénes son los damnificados de esta absurda decisión

Pues nada más que los sufridos usuarios de la energía de la región Caribe, el deporte, los campesinos que necesitan contar con maquinaria para arreglar las vías terciarias; los pensionados, los subsidiados de la salud entre otros. En esta lista hay una interminable franja de la población damnificada por esa decisión de los PADRES DE LA PATRIA. Son muchos más los sectores afectados, como la población vulnerable

Es que, las llamadas mayorías de representantes a la cámara y los Senadores, que el pueblo en mala hora eligió dio el peor golpe a muchos colombianos.

Y para los colombianos que no están muy al tanto de esta otra TRAGEDIA, pues les decimos que, las mayorías de congresistas TORPEDEARON y sepultaron un proyecto de Ley denominado de Financiamiento que creaba mecanismos para arbitrar recursos que serían destinados a esas necesidades que afectan más a los sectores marginados de la mano oficial. Los CONGRESISTAS mayoritarios, sepultaron la iniciativa porque creaba tributos dirigidos a los sectores que manejan los inmensos capitales y que son los que muchas veces pagan menos tributos, comparados con los que paga el pueblo, por, ejemplo en el IVA, donde está, una de las peores injusticias, porque la población vulnerable tiene que pagar ese tributo si quiere comer.

Por eso, hoy los damnificados, no son solo los que la naturaleza con los fenómenos naturales ha dejado en la miseria, sino otros sectores como los millones de usuarios de la energía de la Costa CARIBE y los usuarios de los servicios públicos (estratos 1-2 y 3) que recibían un alivio a través de un subsidio. Pues por decisión de esos CONGRESISTAS en adelante tendrán que pagar las tarifas plenas, todo por el FLAMANTE REGALO de esos voceros del pueblo que devengan mensualmente MILLONES Y MILLONES DE PESOS, con un trabajo que solo va en detrimento de los colombianos.

Y muchos se les llena de agua la boca ignorantemente diciendo que se le cayó el proyecto al gobierno. El proyecto no se le cayó al gobierno (Brutos). Se le cayó el proyecto a los colombianos, que era una iniciativa social y estaba orientada a beneficiar muchos sectores populares. Ya no se beneficiarán, sencillamente porque hay unos congresistas que así le pagan a quienes erráticamente los eligieron. Y téngalos en cuenta para las próximas elecciones. Y si quieren premiarlos, elíjanlos y si quieren olvidarlos, pues ni recordar sus NEFASTOS NOMBRES y menos aquellos ilusos que dicen ser precandidatos presidenciales. Sería un pueblo de masoquistas, si los premiara con su voto.

El fuego amigo y la debacle ética del petrismo

Mario González Vargas
Todo parece indicar que el gobierno del cambio se ha complacido en el ejercicio de procurar el paroxismo de los defectos y pecados que han venido envenenando el ejercicio de la política y deslegitimando el accionar de las instituciones del régimen democrático. Sin dubitaciones ha caído en el uso permanente de las herramientas que solía combatir y descalificar en el ejercicio de la oposición, sin sonrojos, pero valido del rabioso entusiasmo que semejante piñata despierta entre sus incompetentes activistas hoy encumbrados en el gabinete presidencial.

Los cupos indicativos, ideados por Juan Manuel Santos, desde el ministerio de hacienda, para permitir el canje de dineros por gobernabilidad, se incrustaron de manera progresiva en las relaciones del ejecutivo con el congreso hasta alcanzar los niveles delincuenciales que han minado la democracia y hoy estremecen la contrita conciencia ciudadana. La práctica recurrente de ese artificio se deshizo de toda confidencialidad porque se fue convirtiendo en herramienta de elegibilidad a las instituciones de elección popular y en instrumento necesario de gobernabilidad del ejecutivo que con el tiempo alteró la ética, el equilibrio de poderes y la propia independencia de los poderes del Estado.

Petro no tardó en identificar los constreñimientos que suponían la continuidad de cierta tecnocracia, que aún se resistía a los continuos embates de los usufructuarios de las nuevas destrezas, y procedió a su progresivo desmantelamiento en las instituciones del estado en las que tuviera oportunidad de intervenir, ministerios, y planeación nacional, que hoy extiende a las entidades adscritas y vinculadas a los ministerios, con el deleznable argumento de que “la técnica neutra, vuelta tecnocracia, solo es un engaño mental, no es más que poder de los más ricos de la sociedad y del mundo”.

Con pocas excepciones, los ministros y las cabezas de los organismos del estado son predominantemente reconocidos activistas, con equipos que se les parecen, inexpertos que solo comprenden los soliloquios del presidente e ignoran la complejidad inherente a sus tareas y el peligro que los circunda en cada decisión que les corresponda, y del que suelen percatarse cuando son llamados por la justicia. Con ello, solo se ha logrado introducir conductas que se pretenden legitimar y justificar con las promesas del presidente, así sean violatorias de la ley y acreedoras a las sanciones que para tal efecto contempla el ordenamiento jurídico. A nadie debe extrañar esta situación si el propio presidente estima que su ministro Bonilla resultó víctima del “mismísimo sistema político y de un relato periodístico que “busca destruir alternativas políticas”, esguince con el que pretende ocultar la avasalladora podredumbre que se esparce por gran parte de las entidades del gobierno del cambio.

El desastre ético que alimenta la hecatombe y amenaza el desempeño de muchas de las agencias del gobierno, ha desatado un fuego amigo, que no se logrará extinguir con procedimientos como el que tiene hoy a Benedetti en la oficina contigua a la del presidente. Por el contrario, aunados a las confesiones de Olmedo López y Sneyder Pinilla, se verán replicados en otras dependencias en una migración que parece incontenible. A los testimonios de Sandra Ortiz y María Alejandra Benavides se sumarán muchos otros más, en búsqueda de beneficios procesales, así como señalamientos inesperados, pero repetitivos, como los del exministro Bonilla que abrió fuego amigo contra el ampliamente cuestionado presidente de Ecopetrol y el hijo adoptivo de Petro, recogiendo sindicación ya conocida pero aún huérfana de confirmación judicial.

Tardías las advertencias del embajador en Londres, curtido en el manejo de estos escenarios, que reclama poner fin a un ejercicio que califica de autodestrucción, como si fuera a estas alturas posible, cuando ya se ha caído en las deleznables prácticas políticas que ataño se denunciaban, magnificaban y se acompañaban de estallidos de violencia para pavimentar el sendero hacia el poder. La apurada propuesta de Petro de un pacto por la transparencia total resulta una distracción similar a la inalcanzable paz total. El país clama por el rescate de la ética como pilar insustituible en el ejercicio del poder, indispensable a la legitimidad del régimen democrático y reto imprescindible para la restitución de sus valores que exige capacidad de innovación y mayorías que la respalden.

viernes, 6 de diciembre de 2024

La monstruosa práctica de la política corrupta

La amenaza de hábiles y tradicionales ladrones agazapados en falsa pulcritud

Por Bernardo Socha Acosta
Hoy cuando por fortuna se destapa uno de los más peligrosos monstruos que nos venía envolviendo en los últimos años en las garras de la ambición, poder y codicia, como es la corrupción, los padres o tutores de ese agazapado monstruo tratan de lavarse las manos para aparentar ante sus simpatizantes o mejor los colombianos, una falsa pulcritud, utilizando hábilmente medios de comunicación.

Una falsa pulcritud que solo se oculta tras las máscaras de la envidia, la trapisonda política y la sombra maquiavélica que esconde el afán por volver a recuperar el manejo del estado porque no se resisten haber perdido la gallina de los huevos de oro que representan los colombianos con el pago de BILLONES Y BILLONES por impuestos que no se reflejan en cuantía equitativa por culpa de esos millonarios desfalcos.

Gracias a los investigadores que lograron descubrir en este gobierno, que en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UNGRD - se escondía desde hace varios años, uno de los más peligrosos y viejos engendros convertido en bestia humana que devoraba el presupuesto nacional y que enriquecía a los más encopetados funcionarios, no solo de esa entidad, sino de otras ramas del poder, (y muchas) de una manera cómplice, razón por la cual nadie se denunciaba y así seguía el circulo vicioso campante, como un agresivo cáncer que venía socavando las bases económicas y morales del país. Ese cáncer solo se ve reflejado en el desempleo, el hambre, la inseguridad y la violencia que hoy agobia a Colombia, todo por esos malditos corruptos, que no solo estaban en la UNGRD, sino que se encuentran camuflados en muchas otras importantes entidades de todas las ramas del poder, como la peor amenaza para los colombianos.

Y como esas “ganancias” del asalto a los recursos del estado, beneficiaban a muchos cómplices, pues nadie tenía la valentía de hacer las denuncias, (en la UNGRD) hasta que llegó este gobierno y los descubrió porque ellos tenían sus fichas ahí para seguir cometiendo sus asaltos disfrazados y al amparo de los fenómenos naturales. Así transcurrieron largos años y nadie se percataba del inmenso robo.

Pero, para infortunio de los colombianos esos tutores de la arraigada corrupción, siguen actuando con la misma mala intención y mala fe para enlodar a funcionarios actuales y se rasgan las vestiduras en un ABERRANTE comportamiento que solo cabe en los ladrones de cuello blanco, para tratar de convencer a la opinión, de que ellos son los buenos y otro son los malos. Y por desgracia esos ladrones de cuello blanco que hoy hacen contradenuncias para sacudirse de la pestilencia corrupta, son más escuchados por algunos grandes MEDIOS DE COMUNICACIÓN, a quienes les abren sus canales para que sigan fortaleciendo su malintencionado juego ilícito. Hay algunos periodistas que se dejan engañar de esos falsos pulquérrimos y así lamentablemente siembran dudas y cizaña para posar como blancas palomas.

Los corruptos son los lobos más sanguinarios que tienen arruinado al país, y se disfrazan con piel de oveja, y así actúan para apoderarse anualmente de algo más de $50 BILLONES según cifras reveladas la Revista Portafolio. Es un dinero que pagamos los ciudadanos por impuestos y se lo roban esos delincuentes amparados por una cáfila de fracciones políticas hábilmente preparadas.

Si no se hubiera hecho ese hallazgo (el robo en la UNGRD) habría terminado el actual gobierno y seguramente los peligrosos politiqueros (diciendo que ellos son los buenos y otros los malos) se harían apoyar por el pueblo con argucias, patrañas y sofismas para recuperar el poder y seguir apoderándose del fruto del trabajo de los colombianos. Ahora, de los electores dependerá que el país después de 2026, siga transitando por piso firme, o por el contrario, navegando en la falsa ilusión que trae la politiquería y que finalmente conducirá al país al abismo de la destrucción, por hambre y violencia, como ya parece desembocar nuestra Colombia.

Las amenazas de un rampante globalismo

Mario González Vargas
No sorprende el pronunciamiento del secretario adjunto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el que reitera su inconformidad con las decisiones de la Corte Constitucional colombiana en las que “persiste la sanción de inhabilitación o destitución de funcionario público democráticamente electo por vía de autoridad administrativa y no por ‘condena, por juez competente, en proceso penal, contrariando el artículo 23.2 de la Convención Americana y su objeto y fin".

Esa norma, que fue introducida a las volandas y casi que subrepticiamente en la Convención en tiempos de gobiernos militares en gran parte de los países de las Américas, además de anacrónica y desueta, se ha convertido en ley incontrovertible, inapelable e inmodificable, que hace parte de un proceso de expansión y sometimiento de los países a un globalismo feroz que se ha venido consolidando en los distintos organismos internacionales y que constituye el mayor desafío a las instituciones democráticas de sus países miembros. Vano sería combatirla con acomodamientos o interpretaciones jurídicas propias de los estados-nación, sin entender que lo que está en curso es la imposición de una legitimidad globalista, encarnada por una tecnocracia elitista, no elegida, sino conformada por cooptación, supuestamente filantrópica, que apunta a la gobernanza de un mundo diseñado a la usanza de un saber técnico y científico que suponen no hallarse al alcance de las instituciones de la democracia. Hoy los miembros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y de la CIDH, si bien son postulados por los estados miembros, resultan escogidos por un panel de expertos, no previsto en la Convención, agentes ajenos a la voluntad de los estados miembros y que obran de conformidad con unos estándares diseñados por ellos mismos. La única excepción a ese procedimiento se logró con la elección a la CIDH del exmagistrado de la Corte Constitucional colombiana, Carlos Bernal Pulido, que dignamente rehusó someterse a ese procedimiento.

El globalismo, tan caro a los progresistas, se nutre de una concepción colectivista y totalitaria que exige una nueva ingeniería social que prescinda del pueblo, y cuya omnímoda voluntad condicione la legitimidad del poder y exija nuevas instituciones habilitadas para crear un ordenamiento jurídico para todos los ciudadanos del orbe. Esa maltrecha utopía parece haber perdido gran parte de su ímpetu en un presente que, por incierto, confía en la democracia como depositaria de la soberanía de los pueblos. Se observa una recuperación del estado-nación y de la soberanía que le es consustancial, como lo atestiguan las crisis e incapacidades que padecen las organizaciones internacionales que tendrán que volver y adaptarse a su papel primigenio de instrumento de colaboración para la paz y el desarrollo que han venido olvidando como consecuencia de la marchita pretensión de diseñar un mundo ajeno a la voluntad del “demos”. Las elecciones al Parlamento Europeo que arrojaron amplia mayoría de quienes reivindican la soberanía de los estados, y los resultados de los comicios que se han venido celebrando en Europa y los Estados Unidos constituyen inequívoca demostración de la primacía de los valores fundantes de las democracias y una confirmación de las ventajas que depara su ejercicio democrático.

El secretario de la CIDH tendrá que entender que las ordenes que imparte para que se modifiquen los ordenamientos constitucionales que consagren la supremacía de instituciones y burocracias apátridas con pretensiones de ignorar la voluntad de las naciones, lo condenan a arar en el desierto. Las constituciones son el alma misma de cada pueblo y la historia de sus crisis y dificultades. Por ello son diversas, pero no incompatibles, y ejemplo, si lo que se quiere es el fortalecimiento de las libertades y de los derechos que de ella se derivan.

Cualesquiera que sean los retos que depare el futuro difícilmente podrán ser resueltos sin el apoyo de la creatividad que dispensan las libertades y sus capacidades para resolver sus encrucijadas, apacentar la paz y fortalecer la cooperación internacional.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...