jueves, 31 de julio de 2025
Endiosados trataron con látigo a los electores
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
4:10 p.m.
0
comentarios
lunes, 14 de julio de 2025
Colombia posee fortalezas entre ellas energías renovables
Lejos de ser únicamente un territorio exportador de materias primas, hoy
la región muestra señales de diversificación económica, atracción de
inversiones y avance hacia modelos productivos más atractivos.
Brasil ha retomado
con fuerza su papel como potencia agrícola y energética, integrando tecnología
y prácticas sostenibles que lo vuelven un actor competitivo.
México, por su
parte, se consolida como un centro fabricante de alta tecnología, beneficiado
por el nearshoring y su cercanía con Estados Unidos, mientras que su industria
automotriz y electrónica continúa creciendo con fuerte inversión extranjera.
La innovación también se abre paso. Startups tecnológicas en países como
Argentina, Perú y Uruguay están atrayendo capital de riesgo internacional,
impulsando un ecosistema emprendedor dinámico, especialmente en áreas como
fintech, edtech y agrotech. Esta nueva generación de empresas está impulsando
el desarrollo de talento local y creando soluciones adaptadas a las necesidades
de los propios países de la región.
En Centroamérica, Panamá
presenta proyecciones de crecimiento sólidos, un sector privado dinámico,
ubicación geográfica estratégica y una infraestructura financiera robusta.
Además, el potencial en energías renovables convierte a América Latina
en un actor estratégico en la transición energética mundial. Con vastos
recursos solares, eólicos e hidroeléctricos, la región se perfila como
proveedor clave de energía limpia; y también como fuente esencial de minerales
críticos para la transformación digital, tales como litio y cobre.
En 2025, América Latina no sólo representa nuevas oportunidades, sino también un espacio de evolución y
resiliencia para las empresas, que se ven desafiadas constantemente a adaptarse
e innovar en sus modelos de negocios.
Esto es clave para los actores productivos de la industria de
infraestructura digital, porque Latinoamérica se ha ganado un espacio como
uno de los motores de crecimiento global, hacia donde fijar la mirada, la
atención, las inversiones y las apuestas de negocios
Fuente: EDM comunicaciones (Daniel Contreras)
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
9:05 a.m.
0
comentarios
sábado, 12 de julio de 2025
En que se han gastado $32 billones de la salud
Los colombianos se preguntan a una sola voz, si después de un informe de la Contraloría general de la Republica sobre la problemática de salud por la deuda que las EPS tienen para con las clínica, hospitales y proveedores de medicamentos (IPS) por más de 32 BILLONES de pesos, por qué no hay acciones contundentes para obligarlas a pagar, así sea con la venta de sus activos, muchos adquiridos con esos dineros extraviados.
Y tienen razón los colombianos, porque
es que es mucha la plata que está en juego en detrimento de los que pagamos
como afiliados a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la millonada que el estado
o gobierno paga por la llamada capitación en salud (Unidad de Pago por Capitación (UPC). Se
conoce que la UPC es el valor anual que se paga por cada afiliado al Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para cubrir los valores del Plan
Obligatorio de Salud (POS), tanto en el régimen contributivo como en el
subsidiado.
Los colombianos, no pueden tolerar un
abuso más de las EPS que lo hacen con el consentimiento, así sea indirecto, de
las mal llamadas mayorías del Congreso. Y es que, con la negativa de aprobar un
proyecto de REFORMA A LA SALUD, el congreso de la república es uno de los
directos responsables de la crisis. La estructura de salud tiene una oscura
cañería por donde se desvían BILLONES de
pesos desde hace unos 20 años, enriqueciendo el patrimonio de muchos avivatos
que quieren seguir como sanguijuelas chupándole la sangre a los colombianos
afiliados a esas Entidades Promotoras de Salud -EPS-
El falso argumento de algunas EPS, es
que la plata no les alcanza. Entonces por qué si, algunas… les alcanza para
pagar campañas políticas; o, pagar actividades sociales, como almuerzos, pago
de honorarios a algunas de las juntas directivas. Pero eso no es un secreto porque
se conocen numerosos hallazgos por mal manejo de los dineros de la salud que
hizo la Contraloría. Ese mal manejo contempla también, el desvío de los dineros, no solo de los
afiliados sino los del estado, para gasolina, viajes, etc, etc. Pero es más,
hay millonarios cargos por los servicios
médicos a beneficiarios fantasmas; cobros por medicamentos no entregados, intervenciones
quirúrgicas con costos millonarios y muchos más desvíos de recursos. Pero aun
hay trucos fraudulentos más graves; y es que se ha detectado doble contabilidad,
para engañar en cualquier necesidad por investigación.
El modelo de salud que tiene sus
oscuros propósitos de enriquecer a los ladrones de cuello blanco, se dio desde
que se formuló la ley 100 hace más de 30 años. Sería tanto el apetito e ilusión
de enriquecimiento con esa ley, que se crearon más de 100 EPS. De estas ya han desaparecido unas, 58 que han sido
liquidadas entre 1998 y 2022, según la Superintendencia de Salud. Otras
seguramente han cerrado sus puertas porque posiblemente eran EPS de garaje.
Y es que, una de las garrafales fallas
de la ley 100 de 1993 que creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud
en Colombia, es la ausencia de una rigurosa auditoría para que se controlara el
gasto de los dineros de la salud, tanto de los afiliados, como del estado. Los
autores de la ley (gobierno de la época) y en el congreso de la república, no previeron
de esa AUDITORÍA, seguramente con una doble intención porque así se abría la
puerta de la infame cañería, por la se desviarían
los dineros de la salud, y ahí efectivamente
están los más de 32 BILLONES de pesos que no se saben dónde están. O, si se sabe dónde y quienes los tienen, pero
como para eso no hay JUSTICIA. Pero para exigirle al estado más presupuesto,
si hay sentencias. Esa es la justicia (o,mejor la injusticia) para los colombianos, mientras miles de
pacientes claman por medicamentos, y otros mueren por la crisis de la salud.
Así como recientemente hubo una condena
en segunda instancia contra un ejecutivo de la famosa EPS (Salucoop) así, ya debiera haber unas cuantas más
sentencias por esos mismos y otros delitos.
La ciudadanía también se pregunta
escandalizada, ante esta aberrante desviación de billonarios recursos
económicos de los colombianos y del estado, dónde hay más sentencias judiciales
de responsabilidades, condenando a quien corresponda a que paguen por los
delitos de la pérdida de dineros. Sabemos sí de sentencias judiciales, pero
condenando al estado a hacer más aportes para el pago por capitación, pero para
qué, si la plata no llega a la salud, sino a los bolsillos privados.
Y con todos los trucos fraudulentos que
ya ha diagnosticado la Contraloría general sobre el mal uso de recursos de la
salud, nadie duda, que si hay un arqueo de contabilidad entre los ingresos de dineros
y los gastos e inversiones en salud, las diferencias serian abismales, porque
jamás los colombianos usuarios de la salud han recibido atención medica por
esos elevadísimos costos. (32 billones de pesos)
Y finalmente, los entendidos en materia
judicial se preguntan, por qué no se ha decretado una auditoría forense,
orientada a investigar estos gravísimos hechos de corrupción.
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
4:33 p.m.
0
comentarios
martes, 20 de mayo de 2025
Las inversiones ligadas al desarrollo de tecnología
La era de la IA nos desafía: Progresar comprometidos con el futuro del planeta
Según el Foro Económico Mundial, esta acción por muy sencilla que
parezca podría consumir hasta 50 veces más energía hoy que en sus versiones
anteriores, estimándose en casi 1.300 MWh de electricidad. Acorde a cifras del
Electric Power Research Institute las consultas de IA requieren aproximadamente
10 veces más electricidad que las consultas tradicionales en Google .
Si consideramos que cotidianamente aumenta la cantidad de usuarios de
estas herramientas, las cifras de consumo de energía pueden incrementarse aún
más. según Statista, el número de usuarios en el mundo podría rebasar la
barrera de los 500 millones para el año 2028 .
Ante este escenario, ¿cómo adoptamos nuevas tecnologías sin comprometer
el futuro del planeta?
La Inteligencia Artificial (IA) y los Centros de Datos representan el
motor de la economía digital, pero también una preocupación en cuanto a la sostenibilidad.
Aunque actualmente el uso de energía por la IA sólo representa una fracción del
consumo del sector tecnológico, se estima que es en torno al 2% a 3% del total
de emisiones mundiales; es probable que esto cambie a medida que más empresas,
gobiernos y organizaciones utilicen la IA para mejorar la eficiencia y la
productividad.
![]() |
| Sostenibilidad ambiental |
Un reporte de Hitachi Vantara respecto a “El Estado de la Sostenibilidad
de la Infraestructura de Datos” destaca
que las medidas más frecuentes incluyen la descarbonización de los Centros de
Datos, y el cambio hacia energías alternativas”.
El citado informe destaca cuatro pasos principales que las empresas
están tomando para mejorar la sostenibilidad, y que implican la adopción de más
innovación tecnológica: descarbonizar sus Centros de Datos; aprovechar las
últimas soluciones tecnológicas para reducir su huella de carbono; cambiar a
fuentes de energía alternativas; y asegurar edificios, plantas y equipos
energéticamente eficientes.
La urgencia de abarcar estos temas proviene del crecimiento exponencial
de los datos. Statista prevé que para el año 2028, la creación de datos a nivel
global crecerá a más de 394 zettabytes.
Trabajar en el desarrollo de soluciones tecnológicas cada vez más
sostenibles puede traer consigo un mayor crecimiento, optimización de costos y
una mejor relación entre colaboradores y clientes.
La automatización y las herramientas impulsadas por IA pueden
identificar cuellos de botella operativos y permitir una mejor toma de
decisiones; mientras que las tecnologías de bajo consumo energético también
ofrecen un camino para reducir costos y huellas de carbono, alineándose con los
objetivos de sostenibilidad.
El reporte de Hitachi muestra que, aunque sólo el 33% de las empresas
prioriza la sostenibilidad en sus proyectos de IA, este enfoque además de
reducir costos a largo plazo mejora la reputación corporativa y asegura el
cumplimiento de futuras normativas ambientales; mención aparte a los proyectos
relacionados que ya existen en países de América Latina y la Ley de
Inteligencia Artificial de la Unión Europea.
Para garantizar la viabilidad de las iniciativas de IA, se hace
necesario adoptar soluciones como la Nube Híbrida, que combina eficiencia
energética con flexibilidad operativa y permite gestionar recursos de manera
responsable. También destacan las tecnologías de almacenamiento ecológicas, que
incorporan innovaciones de reducción de CO2 de última generación; la
descarbonización en las operaciones y cadenas de suministro, así como en los
Centros de Datos, alrededor del mundo.
Las inversiones ligadas al desarrollo de tecnología seguirán creciendo, recientemente Hitachi
anunció el lanzamiento de su cuarto
fondo de Capital de Riesgo Corporativo por US$ 400 millones, que viene a elevar
la inversión total de la Compañía en este tipo de instrumentos financieros a
US$ 1.000 millones; reforzando su compromiso de identificar y apoyar a startups
con el potencial de transformar industrias e impulsar la innovación, como por
ejemplo en Centros de Datos, sistemas de energía distribuida, Inteligencia
Artificial Industrial, tecnologías ambientales y economía circular, entre
otras.
Es clave enfocarnos en hacer tangible el máximo nivel de compromiso con
la sostenibilidad, desarrollando I+D que genere tecnologías e infraestructura
de datos capaces de bajar las emisiones de CO2 en hasta 96%; así como
soluciones para la industria de Data Centers que disminuyan la huella de
carbono en hasta un 35% , y que reducen el uso de espacio físico crítico en
66%.
Resulta fundamental que el ritmo de crecimiento exponencial de la IA,
como herramienta de apoyo al progreso, sea acompañado de las iniciativas
necesarias para reforzar las capacidades de anticipación a los cambios
globales, potenciando la innovación social y el compromiso con el futuro
sostenible del planeta en que vivimos.
Fuente: Prensa (Daniel Contreras / director de Cuentas
EDM comunicaciones
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
2:50 p.m.
0
comentarios
martes, 25 de marzo de 2025
Estos son los responsables de todos los males de Colombia
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
2:39 p.m.
0
comentarios
lunes, 24 de marzo de 2025
Opinión de columnista sobre roce de Trump con la justicia
![]() |
| Presidente Trimp |
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
3:45 p.m.
0
comentarios
viernes, 7 de febrero de 2025
Uno de los peores actos de gobierno de unas autoridades
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
4:20 p.m.
0
comentarios
jueves, 6 de febrero de 2025
No cesan las críticas por las políticas del gobierno de EE.UU.
Conmocionados los funcionarios del gobierno por lo que ocurre (Tomado del Times)
Elon Musk y su agresiva incursión en el gobierno federal de EE. UU.
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
9:56 a.m.
0
comentarios
martes, 28 de enero de 2025
ACTO DE CONTRICIÓN
Voté por Petro, lo hice a conciencia hastiado de la ineficiencia y mediocridad de los últimos gobernantes, añorando a los de antes que eran verdaderos estadistas, anhelando a la izquierda liberal dentro de la cual me formé políticamente.
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
9:28 a.m.
0
comentarios
lunes, 20 de enero de 2025
La influencia de la “oligarquia de ultraricos”: Joe Biden
![]() |
| La casa Blanca, EE.UU. |
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
9:22 a.m.
0
comentarios
lunes, 6 de enero de 2025
Luto y dolor por el fallecimiento de un gran amigo
![]() |
| Mario González Vargas q.e.p.d Esta gráfica era su presentación en las columnas publicadas en este medio de comunicación virtual, bersoahoy.co |
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
10:05 a.m.
0
comentarios
sábado, 4 de enero de 2025
Por qué no llega más plata a las arcas de las EPS’s…
Publicado por
Bernardo Socha Acosta
en
4:30 p.m.
0
comentarios





















