Ofertas Movistar para 2025

viernes, 9 de octubre de 2009

EL VERDADERO VALOR DE LA MUJER COLOMBIANA

Maria Teresa Prada Serrano
Periodista Independiente.

De verdad que da tristeza de ver como el periodismo se ha convertido en una profesion, para desconocer los valores de las personas, fomentar odios y fomentar desacuerdos entre las gentes. No hay sino que mirar la posicion asumida por los colombianos a raiz de la nominacion al premio Nobel de la Paz de una MUjer: Piedad Coprdoba Esneda, que es lo que nos deberia ocupar, y no lo que se dice a sus espaldas. Muchos de estos comunicadores dicen que anda en malas compañias, entonces ellos sera que alguna vez en la vida no lo han hecho? No hay que sino mirar a los que pululan por ahi, estafanado a todo el mundo, pidiendo plata a los mismos compañeros, siendo atrevidos, etc. Pero eso se les olvida.

EL hecho de que a una mujer colombiana se le haya incluido en esta lista de aspirante es un reconocimiento a nuestras mujeres, a esas mujeres que han tenido su vida de rojo, por defender al publo. de las mujeres que han perdido a sus hijos y familiares en este conflicto armando que nunca va a acabar, porque es la carta que manejan los politicos de alto nivel para sacrimpuestos y perseguir el pueblo.

En otro pais esta noticia hubiese sido destacada al maximo aqui no. Se aprovecho la ocasión para "sacarle los trapitos al sol". Y es que para estos llamados periodistas, el valor de devolver a sus hogares a tantos secuestrados no tiene valor por haber sido Piedad Cordoba y no ha de resultarnos extraños porque es que al mismo presidente de la republica la vida de sus militares y compatriotas no le importa. El esta enfrascado en su relección para seguir aumentando las arcas de sus hijos y combo de amigos.

Señores periodistas,, ustedes parecen no haber pasado por una universidad, sino mas bien por un campo de entrenamiento, donde les enseñaron a despreciar a las personas que hacen lo que ustedes no son capaces, o que no se plegan a sus derechos. Hay periodistas rectos y honestos que saben que su mision es informar y notomar partido de la informacion. No habia sino que escuchar a Juan Gossain y el combo RCN donde el mandamas es un egolatra que no hace sino vanaglariorse de lo que hace. Que diferencia con otros como Dario Arismendi, que reconocio el hecho, su equipo en todas las ciudades igual. Eso es ser profesional y lo que mas duele es que lo haya hecho una cadena santandereana, de un santandereano Carlos Ardila Lulle, que creo no estara muy de acuerdo con esas acciones por ser un hombre noble y justo. Hoy a los periodistas no les importa sino ganarse la vida a como sea. Que poco valor nos damos en este medio.
Hoy estara feliz de que no se lo dieron. Pero el pueblo colombiano que ha sentido en carne propia el flagelo de todos estos años, sabra agradecerselo con generosidad y cariño, no con votos electorales, porque aqui no se miraba la politica sucia con que se mueve este pais, sino el trabajo, sacrificio y la exposicion de la vida que esta mujer habia hecho, por salvar y lograr el regreso de los secuestrados, para alegrias de muchos padres, hermanos, esposos e hijos que incluso no los conocian. Volver a Inicio >

miércoles, 7 de octubre de 2009

UN MINISTRO MENTIROSO, COMO EL ACTUAL DE AGRICULTURA, DEBE RENUNCIAR, DICE ROBLEDO

Viene de Política y algo más >


El senador Jorge Enrique Robledo denunció hoy que al menos uno de los beneficiarios de los Agro Ingresos Seguros, otorgados durante el ministerio de Andrés Felipe Arias, apoya ahora la campaña del ex ministro...

El hoy precandidato Arias le dijo a Noticias Uno que no conoce a Rafael López Celis, beneficiario de 575 millones y, según Robledo, uno de los activistas de la campaña de Arias en Santander... Sin embargo, un video muestra al ministro en compañía del hombre que dice no conocer.

El senador Jorge Enrique Robledo denunció que uno de los más activos seguidores políticos del ex ministro Andrés Felipe Arias en el departamento de Santander fue beneficiado con un subsidio de Agro Ingreso Seguro por 575 millones de pesos.

“Esa persona responde al nombre de Rafael López, un cultivador de palma africana en el departamento de Santander, miembro suplente de la junta directiva de Fedepalma en Santander y es conocido en la región como alguien muy entusiasta de la campaña de Andrés Felipe Arias…”
A López, propietario de la finca La Margarita en el municipio de Sabana de Torres, le fue aprobado el subsidio en la convocatoria de 2008, la misma en que el Gobierno le aprobó un Agro Ingreso Seguro por 165 millones de pesos a Danny Villamizar, el hijo del senador Alirio Villamizar.

Robledo criticó la entrega de subsidios del Estado a los amigos del ex ministro… “…curiosamente, hay la coincidencia, lo mismo que al hijo de Alirio Villamizar resulta beneficiado con un regalo de una suma que sin duda es bien importante… A mi juicio es un espectáculo bochornoso que este tipo de relaciones que están quedando registradas en el departamento de Santander…”

En diálogo telefónico con Noticias Uno, el ex ministro Arias aseguró que no conoce a López y que no tiene plataforma política en Santander. Sin embargo, el beneficiado del Agro Ingreso Seguro estuvo muy cerca al ex ministro de Agricultura el día en que presentó su renuncia y lanzó su precandidatura presidencial…
Rafael López, contactado por Noticias Uno en Bucaramanga, argumentó que estaba cansado y prefería no dar declaraciones.
El senador Robledo anunció un debate en el Congreso en el que se revisará la forma como el Gobierno escogió a los beneficiados del Agro Ingreso Seguro.

En este tema de Agro Ingreso Seguro, el ministro de Agricultura, Andrés Fernández, dijo una mentira que reveló Noticias Uno este fin de semana y que vale la pena repasar.

“No quiero pasar por mentiroso…”
Esto aseguró el ministro de Agricultura, Andrés Fernández, el miércoles pasado en una conferencia de prensa para sofocar el escándalo de Agro Ingreso Seguro. Allí afirmó que ninguna de las familias beneficiadas por el AIS había aportado a las campañas presidenciales de Álvaro Uribe…

Sin embargo, estos documentos demuestran que la familia Dávila Abondano, del grupo Daabon, a través de su padre y presidente del Grupo, Alberto Francisco Dávila Diazgranados aportó dos millones y medio de pesos para la campaña de Álvaro Uribe en 2002, como aparece en esta relación oficial de donaciones de la campaña, autenticada con su firma por el presidente Uribe y que reposa en el Consejo Nacional Electoral.
El presidente ha inaugurado plantas en las que tienen intereses los Dávila Abondano. Aquí se ve con Alberto Francisco Dávila durante la inauguración de la planta de Biocombustibles Sostenibles del Caribe y en esta otra foto del Servicio de prensa de la presidencia de la república, Dávila es recibido en Palacio por el presidente y los ministros de Transporte, Andrés Uriel Gallego, Medio Ambiente, Juan Lozano y la ministra consejera de la Presidencia, Cecilia Álvarez.

Además, dos de las empresas del Grupo, CI Tequendama y CI La Samaria, aportaron para el proceso de recolección de firmas del referendo reeleccionista, 15 millones de pesos cada una. Precisamente esas dos compañías fueron beneficiarias de subsidios de Agro Ingreso Seguro por casi mil millones de pesos.

También aportaron, entre otros, Harold Abadía Campo, quien donó un millón de pesos a la campaña para la primera presidencia de Uribe y recibió un subsidio por 123 millones de pesos; Silvestre Dangond quien a través de su empresa Palmas Oleaginosas de Casacará Ltda. recibió un subsidio por 447 millones de pesos y Alfredo Lacouture Dangond quien donó a la campaña presidencial de 2002, cinco millones de pesos y junto con su esposa y tres de sus hijos recibió casi tres mil millones de pesos en subsidios de Agro Ingreso Seguro. Lacouture Dangond es el padre de María Claudia Lacouture Pinedo, quien como funcionaria del Gobierno tiene a su cargo el manejo de la campaña de “Colombia es Pasión”.

El columnista de El Espectador, Ramiro Bejarano, menciona también como donantes y beneficiaros a la compañía Agropecuaria Balsilla S.A. que aportó 5 millones y recibió un subsidio de 410 millones de pesos; e Inesa SA que aportó 5 millones de pesos y le entregaron un subsidio de 444 millones de pesos.
El ministro Fernández había dicho esto el miércoles…

Hoy cambió su versión…
El Ministro dijo que fue informado por las antiguas directivas de la campaña de Uribe. Una visita armada hoy por el Ministerio de Agricultura para probar las bondades del Agro Ingreso Seguro fue justamente a dos de las propiedades del grupo Daabon de la familia Dávila Abondano.

Uno de los miembros de esa familia, presente en la gira ministerial, aceptó que su familia ha hecho aportes a las campañas de Uribe, pero dijo que esto en nada tuvo que ver con que el Grupo Daabon haya recibido subsidios por parte del Estado.

Independientemente de cualquier controversia, lo que hoy quedó claro y documentado en que, contra de lo afirmado esta semana por el Ministro, varios beneficiarios del Agro Ingreso Seguro han sido aportantes de las campañas de Álvaro Uribe Vélez”.

La integración de Correa y Uribe

Colombia, miércoles 7 de octubre de 2009 Fuente: elnuevosiglo

--------------------------HORACIO SERPA


Quito fue sede del X Foro de Biarritz, que cada dos años reúne a líderes de Europa y América Latina para hallar escenarios de desarrollo e integración. En esta oportunidad delegados de quince países estuvieron presentes del 30 de septiembre al 2 de octubre pasados, debatiendo el futuro de las relaciones entre los dos continentes.
El foro es una iniciativa del Alcalde de Biarritz, Didier Borotra, que cuenta con el apoyo del gobierno del País Vasco, la Corporación Andina de Fomento y la Corporación Escenarios, que lidera el ex presidente Ernesto Samper.

La integración fue el tema que nos permitió a un grupo de colombianos reunirnos con el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, y hablar sinceramente sobre la necesidad de descongelar las relaciones bilaterales y darle una nueva oportunidad a la diplomacia.

Sería necio no aceptar que en Ecuador se respira un fuerte anticolombianismo. El bombardeo al campamento de Raúl Reyes ubicado en territorio fronterizo y la muerte de una veintena de guerrilleros, incluido un ciudadano ecuatoriano, en marzo de 2008, dejaron huellas imborrables en la memoria de pueblo y la dirigencia del vecino país. La integración se ha venido a pique con nefastas consecuencias para el comercio, el tránsito de personas y mercancías, pero sobre todo, para la paz regional.

Luego de año y medio de desencuentros y una línea rota entre Bogotá y Quito, la diplomacia está tomando las riendas de la situación. Y los cancilleres de ambas naciones han iniciado, con el beneplácito de sus presidentes, el camino del retorno a la normalidad. Algo que ojalá suceda pronto.

El Presidente Correa nos expresó con sinceridad su visión de los hechos. En tono vehemente ratificó que nunca ha tenido relaciones con las Farc, una acusación que le mortifica y sirvió de insumo a sus enemigos políticos, y que jamás olvidará la violación de su territorio por parte Colombia. Él sabe, sin embargo, que en estos tiempos modernos no se puede renunciar a la integración. Por ello está dispuesto a abrirle la puerta a la diplomacia y a recibir de Colombia pruebas irrefutables de distensión que permitan gradualmente restablecer la confianza.

Correa ha optado por permitir que fluya un lenguaje que facilite el entendimiento. Sin improperios a Colombia ni a sus mandatarios, pero sin renunciar a medidas de protección comercial que considera necesarias dada la crisis económica mundial.

Para el joven y carismático mandatario ecuatoriano es imposible renunciar a la democracia en aras de cualquier proyecto personal. Su visión del Estado no pasa por intervenir el sistema judicial; por eso dijo que respeta a la justicia y que no puede hacer nada para impedir que se siga el trámite al ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos. No obstante, digo, Colombia sabrá utilizar los recursos del caso.

El Foro de Biarritz sirvió para que Correa escuchara la voz de quienes creemos que Colombia y Ecuador estamos destinados a convivir en paz. Una paz que necesita aliados a lado y lado de la frontera.

casinos online
casino online - Volver a Inicio >

domingo, 4 de octubre de 2009

Agro ingreso segurísimo para los ricos

Fuente: Lapatria.com >
Ha sido escandaloso saber cómo la casi totalidad de los recursos de este supuesto noble y protector estímulo al sector agrícola quedaron en manos de unos pocos y además de unos pocos ricos.
__________________________Luis Felipe Gómez Restrepo SJ

El gobierno de Uribe, tanto el primero como el segundo, se ha caracterizado por jugarle a fondo a los incentivos al capital. Y evidentemente en Colombia, con una de las tasas de desigualdad en la distribución del ingreso más malas de toda América Latina, esta fórmula se convierte en un instrumento que aumenta dicha inequidad. La opinión pública ha podido ver en los últimos días el debate sobre el programa de Agro-Ingreso Seguro, de cómo la política de incentivos al agro quedó atrapada en las manos de unos cuantos ricos.

¡Qué afrenta tan grande a un país con tantos campesinos pobres! Qué cinismo del Estado.

Ha sido escandaloso saber cómo la casi totalidad de los recursos de este supuesto noble y protector estímulo al sector agrícola quedaron en manos de unos pocos y además de unos pocos ricos. El ex ministro Arias se defiende diciendo que se optaron por unos criterios, por una especie de licitación pública. Pero la pregunta de fondo es que si se quería beneficiar a los pequeños y medianos campesinos había que diseñar una manera para que los campesinos de verdad tuvieran acceso. Pero la verdad es que los grandes latifundistas ya sabían del asunto y cuando se abrió la recepción de postulantes quedaron en los primeros puestos y agotaron los recursos.

Veamos una imagen, es como si se organizara una carrera de carros. Todas las reglas se dispusieran, pero pudieran competir desde un Renault 4 hasta un Ferrari. Es obvio que el Ferrari en menos de diez segundos estará en la meta, ¡cuando el Renault 4 todavía lo estén calentando para arrancar! Y esto es producto de la insensibilidad y falta de conocimiento (para no decir que hay una maldad…) de la realidad nacional, de tener una verdadera opción por los que están pasando hambre y dificultad en el campo.

Pero este es uno de los casos. Ya con la rebaja del impuesto al patrimonio y en la reinversión de utilidades en las empresas, también se cayó en la misma perversidad. Es para que los ricos sean más ricos. Y esto no hay derecho en un país con tantos sufrimientos sociales. Es triste que los recursos escasos del presupuesto nacional lleguen a las billeteras rechonchas de unos pocos.

Colombia requiere de una política social consistente, que desarrolle sistemas para que los pobres puedan satisfacer sus necesidades básicas, para que el emprendimiento de las personas sin capital pueda ser una realidad. Un verdadero Estado preocupado por los pobres no puede darse el lujo de este tipo de errores.
casinos onlinecasino online - Volver a Inicio >

sábado, 3 de octubre de 2009

TRAFUGARIO

-----------------------Por: JOSE OSCAR FAJARDO


“TIENE GÜEVO SEÑOR PRESIDENTE”

Todavía no sé si me publiquen esta columna pero es que han pasado varios días y todavía estoy muerto de la risa. Ustedes deben recordar que una joven en televisión le dijo esta colombianísima frase que titula la columna al Presidente de la República.
--
Es que hace pocos meses, exactamente cuando se ponía en marcha el proyecto de “Bucaramanga, Ciudad Región” en el hotel Dan Carlton de la capital de Santander, 23 de Abril, Día del Idioma, yo también abordé al doctor José Obdulio Gaviria y después de preguntarle algunas cosas sobre el país en general, mamagalleramente le dije: Doctor José Obdulio: El doctor Alvaro Uribe, don Quijote de la Mancha. El doctor José Obdulio, ¿Sancho Panza?. Ipso facto soltó la risa y me dijo: “A verriondo periodista”. Yo le hice esta broma al referido personaje y se las he hecho al doctor Horacio Serpa y a otros de la misma talla, porque sé muy bien que son hombres intelectuales que saben entender perfectamente este tipo de chanzas. A otros no y sobra explicar las razones. Sencillamente porque, ofendidos en su fuero interno, me cogen a coscorrones pero con un tejo. Por otra parte, lo que me pareció llamativo es que la joven recurrió a una frase que, ¿quién no la ha dicho en el país? Yo estoy seguro que esa hermosa metáfora la expresado, así sea en mamadera de gallo o muy en serio, el 90% de la población colombiana mayor de los 10 años, aún sin imaginar su verdadero significado. Quién no ha dicho, “Mi mamá se manda güevo”. El jefe se manda güevo. El cura se manda es güevo. Mi papá se manda güevo. El rector se manda güevo. El alcalde se manda güevo. El Gobernador se manda gúevo. Mi novia se manda güevo. Etc. Etc. Etc. y para colmo de males, el güevo de todos los tiempos, “El Señor Presidente se manda güevo”. Por eso es que les digo que todavía estoy muerto de la risa. Y el mismo Presidente Alvaro Uribe Vélez tuvo que haber dicho: Que no han cogido al loco Barrera, tiene es güevo el General fulano de tal.
--
A mí personalmente no me importa que la pelada sea de izquierda, de derecha, de centro, goda, cachiporra, católica, protestante, judía, musulmana, o con cualquier tipo de cualquiera otra ideología extraterrestre. Es que hacía días yo no veía una manera más simpática de protestar, y de una manera tan gráfica. Fue que le entregó el güevo en la mano al Presidente. Y digo güevo y escribo güevo es porque esta colombianísima frase que ha empleado desde el más modesto chofer hasta la más encumbrada madre superiora, siempre se pronuncia así. Tiene güevo. Porque si usted, haga el experimento y verá, dice “Usted tiene es huevo”, fíjese cómo pierde de valor expresivo, cómo cambia su contenido y cómo pierde la gracia. Y, quiero anotarme un hit, es que esta preciosa frase que jamás utilizó el inventor del “mamagallismo literario”, me estoy refiriendo a don Gabriel José de la Concordia García Márquez, yo sí la empleo frecuentemente en mis escritos, entre tantas otras razones porque es netamente colombiana. Y posee tanta cantidad de contenidos que no se encuentra otra para expresar tantas condiciones sicológicas, lingüísticas, y sobre todo de estado emocional. O qué le diría usted, respetuoso hombre intelectual dechado de virtudes éticas, morales, culturales, artísticas, religiosas, políticas y todas las que usted quiera sumar, a su querido padre tahúr y bebedor que, acabando usted de ganarse una lotería de cien millones de pesos, él le dice en tono obligatorio, “A mí tiene que darme 90 millones”. ¿Qué le contestaría usted? Querido padre mío, cógelos de una vez que es que voy a salir. O mejor aún, “Papi, eso cógelos todos que es que a mí me fastidia la plata”. Se manda es güevo el viejo ¿sí o no? Así es Bucaramanga >
Volver a Inicio >

miércoles, 30 de septiembre de 2009

MOVIENDO IDEAS

----------------------------Por: Álvaro Vecino Pico

En un país cuya cultura política ha estado definida por un alto grado de emotividad, ha estado abstraída en la tradición, anclada y condicionada a los entornos geográficos; además, diluyéndose en la carencia de postulados racionales de la mayor parte de su clase política, obedeciendo a un modelo verticaslita y excluyente de los partidos y sufriendo la indiferencia de la gran masa popular –justo aquella que todos dicen representar-, los resultados de las elecciones del pasado Domingo (consultas internas de los partidos) deben leerse como un gran paso en la dirección de un nuevo modelo de cultura política moderna, racional, argumentativa y sobre todo, de esperanza para quienes consideramos que la acción política no es ‘el arte’ de sumar votos en unas elecciones para negociar partidas burocráticas y satisfacer las necesidades personales, sino que ella es la búsqueda del bien común a través de grandes acuerdos sociales.

El triunfo del voto de opinión sobre las maquinarias en el Polo Democrático Alternativo, abre una luz de esperanza para quienes estamos convencidos (sin ser militantes de ese partido) de que la política debe hacerse a base de propuestas y razones; y que la política es el eje que moviliza aquellas ideas que aguardan la esperanza de una sociedad más justa, segura, honesta, competitiva y sostenible.

Ese triunfo, es un pequeño paso que hay que potenciar, imitar y multiplicar en los espacios que hoy le ofrecen al ciudadano la oportunidad de serlo sin vender su conciencia ni doblegar su dignidad, me refiero a la alternativa que propone Sergio Fajardo, la del hoy renovado partido verde Opción Centro con Mockus, Garzón y Peñaloza y quizá el mismo Polo que ha recibido su mandato de las urnas.

Poco a poco van quedando atrás los tiempos en que a la gente la llevaban a votar en camiones, como ganado, y que le enredaban el voto con una botella de aguardiente, sancocho y lechona. ¡Ay de aquellos políticos cuya esperanza de llegar al poder esta depositada en fiestas, fandango y comilona!; ¡Ay de quienes su único mérito es la capacidad de lagartearse un puestico, un subsidio o un mercado!; ¡Ay de quienes en prosa cantinflesca están acostumbrados a hablar sin decir nada y se la pasan diciendo lo mismo aquí y allá!; pues se quedaron atrapados en un sistema anacrónico porque ya los tiempos son otros y, aunque la cultura no se transforma de un día a otro, son evidentes las señales que muestran que en estas latitudes la razón comienza a despertar.

Ahora los colombianos en general, y los santandereanos en particular, tenemos la oportunidad de explorar, identificar y consolidar los nuevos liderazgos que emergen desde diferentes sectores y que se distinguen por su servicio, capacidad, confianza e inteligencia, para que sean puestos al servicio de la gente desde el ámbito de lo público, es decir desde la política.

Ahora la opinión comienza a tener sentido, las voces se traducen en actos y las ideas se mueven en función del bien común. Vayamos despidiéndonos de la vieja política, esa que con falsas promesas se ha aprovechado invariablemente del hambre y la ilusión de la gente; y bienvenida la política que no pide ni ofrece favores sino que actúa con conciencia y reconoce la condición humana y todo lo que implica Ser ciudadano. Sintámonos todos bienvenidos a esta nueva fase de la política colombiana. Volver a Inicio > Cadena Radiofónica CRV >

La democracia vive

Colombia, miércoles 30 de septiembre de 2009
elnuevosiglo.com

HORACIO SERPA
________________________
El pasado domingo Colombia vivió otra jornada democrática, esta vez para que los partidos de oposición eligieran a sus candidatos a la Presidencia. Aunque no se dio una masiva votación, sí se logró que casi dos millones de personas decidieran y el país iniciara una nueva etapa en la construcción de su propio destino.

Son muchos los analistas que han mostrado la baja participación ciudadana como una hecatombe. No hay tal. Las consultas internas de las colectividades, desligadas de las elecciones parlamentarias, convocan esencialmente a la militancia.

A quienes tienen carné y se sienten más identificados con el ejercicio partidista. A quienes no necesitan incentivos diferentes a las ideas para actuar, viven pendientes en todo momento del acontecer de las colectividades, están más ideologizados, participan en los debates internos y sudan la camiseta. A los hombres y mujeres que asumen un comportamiento más vivencial con el futuro de su partido y de la Patria.
Así ha sido siempre en todas partes del mundo. Por cada militante activo hay diez simpatizantes a la espera de una buena propuesta programática para votar. Y cada elección es un proceso irrepetible. Por eso nadie puede romperse las vestiduras por la baja votación, ni puede celebrar por anticipado la muerte de los partidos de oposición.

Aquí a nadie se le puede decretar la desaparición forzada. Por el contrario, dada la polarización del país y la concentración mediática alrededor del establecimiento y el Gobierno, es mucha gracia haber logrado esos guarismos. Aquí todavía es posible disentir y decirlo en voz alta.

Lo insólito hubiera sido que los partidos de oposición, por temor a una baja votación o a las críticas de sus adversarios, hubieran preferido los viejos vicios del bolígrafo, o la escogencia de sus candidatos a la Primera Magistratura mediante conciábulos o prácticas amañadas o retrógradas.

Lo que pasó el domingo hay que celebrarlo como un triunfo del optimismo sobre el pesimismo. Y verlo con ojos de esperanza. Nuestra democracia se resiste a desaparecer y hay liderazgo suficiente para generar alternativas de poder desde las orillas de la oposición.

Por supuesto que son muchos los retos que esperan a los vencedores en las consultas internas. Mantener la unidad de sus partidos, sanar las heridas y vencer los radicalismos, generar un programa de gobierno de consenso, pero sobre todo, mirar más allá de sus linderos y despertar a quienes aún permanecen bajo el embrujo mediático y decirles claramente que la democracia sobrevivirá más allá del 2010.

Solo los pesimistas y los agoreros pueden ver desastres en donde hay ilusión. Hay mucho material humano y mucho liderazgo moral para construir un país más democrático, respetuoso de la Constitución, seguro, libre de autoritarismos, sin paramilitares ni guerrillas, en derechos humanos y convivencia.

Los ganadores deben sentirse orgullosos. La suya no es una victoria pírrica. Para ganar deben convocar a los colombianos honestos y demócratas que quieren seguridad, con dignidad y respeto a la Constitución. Esto apenas comienza y la batalla será larga. Volver a Inicio >

lunes, 28 de septiembre de 2009

TRAFUGARIO


-----------------Por: JOSE OSCAR FAJARDO
EL DOCTOR SERPA EN EL MANICOMIO


En el Manicomio más grande del mundo. Así llamé yo a mi primer libro de literatura, escrito y dedicado a los supercerebros de Barbosa. Después de todo sólo nos queda una alegría que es aquella de ejercer nuestra propia racionalidad para así degustar el conocimiento, las artes y las ciencias. Sólo así nos comprobamos que somos verdaderamente libres y que somos nosotros mismos. Este viernes que pasó hizo ocho días, estuvo en Barbosa, en Barbosa Santander, aclaro, porque esto se nos está llenado de antioqueños, el doctor Horacio Serpa, nada menos que en la grandiosa tarea de inaugurar las instalaciones nuevas de la Universidad Industrial de Santander, en la ciudad. Como yo soy entrañablemente barboseño, entonces me sumo a la alegría de ese hito histórico como si fuera una fiesta del espíritu Santo. Siempre acostumbro a decir y es mi lema: “Barbosa, tierra donde la inteligencia es peste”, y vean ustedes mismos y si no pregúntenle al doctor Horacio a ver si es que no es cierto o si es que yo me equivoco. A mí no me lo creen y nunca me lo han creído y nunca me lo creerán, que cuando estábamos en el colegio de primaria, el colegio San Luis Gonzága, en las clase de trabajos manuales, todos los pelados entre los siete y nueve años, hacíamos con trocitos de madera y cartulina, tachuelas, colbón y bisagras de puerta y otros implementos simples, reactores nucleares, naves espaciales, estructuras de cohetes, y otras pendejadas científicas, y hasta el chino más desnutrido y pendejo, sabía explicar las ecuaciones de Fresnell para el coeficiente de rozamiento en la teoría de la Relatividad. Mamen gallo pero es cierto.
--
Pero como si eso fuera ‘pescao’, la ministra de educación, María Cecilia Vélez, también estuvo presente y también se hizo presente con un resto de computadores para el colegio Inscomercio. Es decir, se derribaron varias aves de un solo certero plomazo. Y todo esto por gestión del alcalde Jorge Humberto Ardila, el gitano Melquíades quien, en la novela, con la misma lucidez empresarial llevó el hielo a Macondo y los imanes que con su magia magnética arrancaron todas las puntillas y todos los goznes de las bisagras de todas las puertas de aquella aldea fantástica. ¿Podría escribir yo en contra, o de otra manera no resaltar o pasar por inadvertidas estas acciones que en una realidad dialéctica y pragmática le hacen tanto bien a Barbosa? ¿Podría yo pasar por alto un acto administrativo, social y cultural, yo, repito, hijo legítimo de Barbosa? No, así me desdibujen y así se emberraquen todos los ángeles de todos los firmamentos. Siempre he sostenido en mis escritos que en el desarrollo socio-cultural de Barbosa ocurrieron tres hitos que son fundamentales en la historia de la ciudad. La llegada del tren, probablemente hacia el año de 1934. El inicio de los carnavales con la llegada de don Facundo Moraita en 1961, y la creación y fundación de la sede de la Universidad Industrial de Santander en 1995. Por esos tres conductos hubo una transferencia de cultura general, que no la han experimentado sino muy pocos municipios por lo menos en este sector del país. Por eso la sociología y los comportamientos sociales de los barboseños son tan diferentes de los municipios aledaños. Por eso hay tanta diversidad en todos los sentidos y por eso es que Barbosa es tan difícil de gobernar.
-
Y por lo mismo tanto, necesitamos que no sólo el doctor Horacio Serpa (bacano, gobernador), la ministra de educación y el gitano Melquíades, le metan fuerza al proceso, sino el presidente de Colombia, el ministro de cultura, el de desarrollo y todos los que estimen conveniente. Y todos los hijos de Barbosa. Porque Barbosa es el municipio más importante de la región, de hecho el más complicado sociológicamente y ello exige mayor atención del alto gobierno. Tengo un ensayo en el que les puedo demostrar que Barbosa necesita alcaldes como Antanas Mockus o como Enrique Peñaloza en sus debidas dimensiones. En mi concepto Jorge Ardila, aunque ha tenido baches, lo está haciendo bien. Marx dijo que donde hay capital, hay compra de fuerza de trabajo, es decir, hay desarrollo y progreso. Pero también hay delincuencia, prostitución, drogas, alcohol... Volver a Inicio > Titulares > Cadena Radiofónica Virtual CRV >

sábado, 26 de septiembre de 2009

Renovar la política colombiana

Fuente: eltiempo.com > Colaboración reenviada por Alvaro Vecino Pico
La Constitución del 91 abrió las puertas a quienes en ese momento renunciaron a las armas como vía para cambiar la sociedad. Las abrió también a quienes, como yo, nunca habíamos militado en ningún grupo político. Paradójicamente, esta apertura generó gran fragmentación, llegando a existir más de 70 partidos o movimientos. Casi dos décadas después, la Reforma Política buscó revertir esa fragmentación, con el principio de que la democracia se expresa como competencia entre partidos.
Así, la puerta que la Constitución abrió a los independientes se está cerrando con la Reforma Política y si queremos contribuir a la transformación del país debemos entender que se requiere jugar de conformidad con las nuevas reglas.

La nueva legislación electoral usa la financiación estatal de los partidos para forzar su agrupación y crecimiento. Ahora se necesitan organizaciones "zanahorias" que no usen ni la violencia ni la corrupción, que no mezclen reglas nuevas con mañas viejas, y que no aparezcan nuevas mañas que desvirtúen los objetivos de la nueva legislación. Las circunstancias exigen que gente que normalmente caminaría aparte reconozca el deber de unirse. Sumar esfuerzos multiplica nuestra capacidad de influir, de ganar elecciones y de gobernar.

Tras meses de trabajo, el 20 de agosto los ex alcaldes de Bogotá Luis Eduardo Garzón, Enrique Peñalosa y el suscrito nos unimos para construir un nuevo partido, con estos principios: respeto a la vida, rechazo a cualquier tipo de violencia, rechazo a alianzas con grupos al margen de la ley y funcionarios corruptos, manejo sagrado de los recursos públicos, coherencia entre fines y métodos (no al "todo vale") y defensa de la Constitución.

Como prioridades, definimos: la búsqueda de la igualdad, la equidad y el ejercicio de los derechos, seguridad ciudadana basada en el derecho a vivir sin miedo, cultura ciudadana y educación como pilares del desarrollo, focalización en políticas de niñez y juventud, una economía que genere y redistribuya riqueza, fortalecimiento de la autonomía y productividad de las regiones, y defensa y cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable, para señalar algunas. En Bogotá, del 95 para acá los ciudadanos cambiaron comportamientos, participaron en el gobierno y pidieron cuentas. Semejante autotransformación de la ciudadanía es hoy en día una necesidad del país.

El 8 de septiembre formalizamos nuestra unión de fuerzas con el Partido Verde Opción Centro. Integrarse a un partido existente permite entrar a jugar rápida y contundentemente. El Partido Verde es uno de los resultados de un proceso de paz exitoso, con la AD-M19. Por otra parte, hasta donde hemos verificado, ha sido muy cuidadoso y selectivo en el otorgamiento de avales, y la cercanía de algunos de sus miembros y Convergencia Ciudadana cesó desde el momento en que se conocieron las acusaciones de vínculos entre esa organización y paramilitares. De hecho, en las últimas elecciones se enfrentó a candidatos apoyados por organizaciones cercanas a los paramilitares.

El 2 de octubre, el Partido Verde celebrará un congreso extraordinario donde se discutirán las modificaciones de los Estatutos, siendo las más relevantes la creación de una presidencia colegiada integrada por los tres ex alcaldes y Jorge Londoño, ex gobernador de Boyacá, actual Presidente del Partido, la adopción de los principios éticos y de los pilares programáticos.
Es preciso contar con cada uno de nosotros. Renuevo mi invitación a participar en la construcción de este nuevo partido.

Propondremos un candidato único a la Presidencia y presentaremos listas al Senado y la Cámara de Representantes en las elecciones del 2010. Está en juego lograr un mejor país.
Como lo canta Serrat: "Todo está listo, el agua, el sol y el barro, pero si falta usted no habrá milagro".

Un paso es vincularse a la Red de Confianza Electoral, ingresando a www.confianzaelectoral.com. Si logramos recuperar confianza en las personas, en las instituciones del país y en la política, habremos dado un gran paso.
antanasmockus@confianzaelectoral.com
Antanas Mockus

ALGO MÁS QUE UN ESCÁNDALO

-------------------Por: Gerardo Delgado Silva

El partido conservador había sido un guardián insomne de la moral pública, y un defensor intrépido de los intereses nacionales en todos los campos de nuestra vida republicana.

Por ello, los más brillantes momentos históricos de ese partido, fueron aquellos en los cuales se presentó como Personero de los Supremos intereses nacionales, evitándole al país la resurrección de recónditos anhelos hegemónicos, tras los cuales se agazapaba el sectarismo proditorio.

El Conservatismo Colombiano, probó en el discurrir de los años, que no es una caprichosa posición de la mente, sino un ordenamiento de ideas que obedecen a postulados filosóficos y morales. Caro y Ospina, en forma sobria afirmaron: “El conservador condena todo acto contra el orden constitucional, contra la legalidad, contra la moral, contra la libertad, contra la igualdad, contra la tolerancia, contra la propiedad, contra la seguridad y contra la civilización, sea quien fuere el que lo haya cometido.”

De pronto, casi imperceptiblemente, torció su rumbo de servicio público, bajo la presión del Gobierno de Uribe, empeñado en la atroz tarea de exterminar el Estado de Derecho.

Qué importan las leyes, como advertía Alvaro Gómez Hurtado, si el régimen “está por encima de ellas”. Y con su impecable lucidez, que formaron el estilo personalísimo de su pensamiento, crítico del vacío ético y legal planteó “tumbar el régimen”, por la vía electoral. Al ser entrevistado por la Revista Diners, en junio de 1995, ante la pregunta: ¿Y qué tipo del nuevo régimen se implantaría?. Teniendo una premonición del régimen abyecto de hoy, contestó: “Un régimen limpio. Hay que limpiar la política, y con eso ya se tiene un resultado concreto: un régimen establecido sobre las solidaridades, no sobre las complicidades. Ese es el objetivo”.

Una parte del país ahora, parece desentendido, como insolvente de su propia suerte y ajeno a su porvenir, un mero autómata, sin la conciencia de su propio yo.

Lo que acaba de suceder en la Cámara de Representantes, con sectores contaminados por el dolo, en relación con el referendo reeleccionista es el más triste y degradante de los episodios de inmoralidad, desprecio a la Ley, a la democracia y al país, que pueda exhibir cuerpo alguno deliberante, montado por el Ministro del Interior y de Justicia, conservador Fabio Valencia Cossio, en una enredada malla de hechos punibles. Porque su desafecto a la ley y a la ética, en comportamientos notorios, con cinismo, irrespeta y compromete los principios de Caro y Ospina y asalta la fe pública, con la bruma de estas miserias políticas, convirtiendo ese partido con estrechez mental en tienda de campaña electoral, como los partidos uribistas, y no más.

No hay una letra en la Carta Fundamental que autorice semejantes despropósitos del Ministro en el Congreso. Lo que se revela es que no entiende su misión, ni para qué son sus funciones dentro del contexto jurídico de la patria. Su política turbia y maloliente, en la cual está inmerso todo el ejecutivo, se proyecta en un comercio político, en los cambalaches para lograr la pasión enloquecida de Uribe: Su reelección. Es el más grande conjunto de aberraciones desde el inicio de la primera reelección inconstitucional y tramposa, asociada a la inflexión de una parte de la población, dispuesta a subordinarse por una suerte de masoquismo y por el amedrentamiento de parapolíticos y paramilitares mafiosos, que con tan buen cálculo les produjo efectos favorables. Basta recordar los “distritos electorales”, creados por “Jorge 40”, para constriñir al elector, a favor de Uribe.

Es el mito platónico, recreado por Saramago, en el cual se ata al pueblo, para que vea en una sola dirección, y que dadas las condiciones psicológicas similares a las del pueblo alemán durante el perverso poder ejercido por Hitler, vale la pena recordar a Erich Fromm, quien al estudiarlo con profundidad en su obra: “El Miedo a la Libertad”, se refiere a esos rasgos masoquistas del pueblo, que lo llevan a la “La anulación del yo individual”, y por tanto a sumergirse en una entidad superior a la persona: El Poder, al cual considera poseedor de fuerzas abrumadoras. Es decir, “librarse de la pesada carga de la libertad”. Los adeptos de Uribe, con su “yo” anulado, quebrado su sostén espiritual y su dignidad, lo han admitido como un mesías. Un mesías acomodado a los jerarcas empresariales; un mesías que acepta los artificios para su reelección, y el apoyo de grupos delincuenciales; un mesías que permite que se siga expoliando al pueblo, que no toma en cuenta el compromiso con los desamparados, quienes resisten la soledad y el infortunio, traducidos en crisis humanitaria como lo ha contemplado la ONU; un mesías que muestra la indiferencia ante los conmovedores genocidios, denominados con el eufemismo de “falsos positivos”; un mesías que permanece tenazmente enmascarado, eludiendo su responsabilidad con las criminales interceptaciones a Magistrados, Defensores de Derechos Humanos y Personajes de la Oposición; un mesías engolosinado con los chequecitos embrujadores de los concejos comunitarios, que encubren el fracaso sociopolítico. Son los bienes ocultos de la corrupción, imposibles de concebir en otros tiempos.

Este Ministro Valencia, su hermano, subjudice, como el impúdico Senador Villamizar, y legiones de otros funcionarios conservadores que se esconden detrás de actuaciones aparentemente normalizadas, están entonces envileciendo y traicionando los intereses nacionales que estarían obligados a tutelar, en consonancia con la ideología de su partido. Las prácticas repugnantes, las sacralizan abroquelados ciegamente en los propósitos de Uribe, para quien el fin justifica los medios, incluyendo la compraventa burocrática y el enriquecimiento indebido de unos pocos.

Prácticas vitandas del Gobierno y el Congreso, que atentan contra las instituciones republicanas. La crisis nacional, no tendrá tregua en tanto no desmontemos el comercio político, que desajusta todos los resortes del Estado de Derecho.

Se está haciendo con tantos comportamientos inconstitucionales y penales, la mala historia de Colombia. La buena se hace con visión y grandeza.

Cuánta razón le asistió a Gibran Khalil en su clara pregunta: “…¿Qué piensas de nuestras Leyes, Maestro? y él respondió: “Os complace establecer leyes. Pero os complacéis aún más en violarlas.”

“Como aquellos niños que juegan junto al océano y que, con gran perseverancia, construyen castillos de arena, que luego destruyen entre risas…”

“¿A qué leyes temeréis si danzáis sin tropezar en ninguna cadena hecha por el hombre? ¿Y quién podrá llevaros a juicio si os rasgáis vuestras vestiduras, sin abandonarlas en los caminos ajenos?”.

Se impone, así, un replanteamiento político, un compromiso sagrado de la Colombia buena, que rescate el respeto a la letra y al espíritu del Estado de Derecho, de brazo con la ética, y preserve su vigencia como regla de oro de la acción política. Evidentemente lo que está viviendo la patria no es un designio divino. Estamos al borde de una catástrofe total. Volver a Inicio > Titulares >

No cabe dejar las alianzas para última hora, hay que construirlas

Por: Mauricio Trujillo Uribe
Miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Polo
25 de septiembre de 2009

Llegar a la primera vuelta de las elecciones presidenciales de mayo de 2010 con una amplia alianza conformada en lo fundamental por el Polo y el centro político del país, tiene plena justificación en el actual panorama de Colombia.

En primer lugar, Uribe Vélez cuenta con amplio respaldo electoral, sus aliados de todos los bornes y su maquinaria clientelista y mediática cumplen su papel. Si los partidos que se oponen a sus propósitos de perpetuarse en el poder y de desmontar la Constitución del 91, van cada uno por su lado a la primera vuelta, simplemente le abrirían al uribismo la posibilidad de obtener más del 50% de los votos, con lo cual no habría segunda vuelta.

Por el contrario, si conformamos una amplia alianza desde la primera vuelta, suscitaríamos un gran entusiasmo en la opinión pública y un apoyo decisivo para que esta alianza llegue a la segunda vuelta con opción de poder o, al menos, de alcanzar un resultado de peso para lo que se viene en el período 2010-2014.

En segundo lugar, si pretendemos que esta alianza trascienda lo electoral, no cabe dejarla para última hora, o sea, sólo para después de la primera vuelta, como lo plantea el sector del Polo que lidera Carlos Gaviria. Dicha alianza requiere construir relaciones de confianza, negociar un programa común, delinear acuerdos de co-gobierno y establecer garantías. El tiempo entre la primera y la segunda vuelta no sería suficiente. Posponer la alianza para la segunda vuelta, si la hubiese, nos abocaría en los hechos más a una política de adhesión que a una política de coalición.

El candidato del Polo que salga elegido en la consulta ciudadana del domingo 27 de septiembre de 2009, deberá entonces empeñarse en sacar adelante una alianza nacional, democrática y progresista, para las próximas elecciones presidenciales, desde la primera vuelta. El Polo puede darse cita con Opción Centro, el Partido Liberal, el sector de Fajardo y otras fuerzas políticas y sociales.

Esa es la estrategia política que creemos la más acertada para defender la Democracia y el Estado Social de Derecho, y la más adecuada para el avance del Polo como alternativa de izquierda moderna. Esa es la visión que lidera Gustavo Petro, razón por la que votaremos por él este próximo domingo.
Volver a Inicio >

jueves, 24 de septiembre de 2009

Programa Agro Ingreso Seguro ha beneficiado a hijos de políticos y reinas de belleza

Fuente: Cambio, 24-09-09

La Señorita Colombia 2005, Valerie Domínguez, modelo, actriz y diseñadora de joyas, figura como beneficiaria de un millonario subsidio no reembolsable de Agro Ingreso Seguro, el programa del Gobierno que tiene entre sus objetivos principales "promover la productividad y competitividad, reducir la desigualdad en el campo y preparar al sector agropecuario para enfrentar el reto de la internacionalización de la economía".

De los 376 proyectos presentados este año para repartir 72.500 millones de pesos en subsidios, solo 100 fueron favorecidos, uno de ellos para "riego y drenaje" por 306 millones de pesos cuya afortunada beneficiaria fue Domínguez. Pero ella no es la única reina y modelo premiada. También Ana María Dávila, Reina Nacional del Mar 1999, a quien el año pasado le giraron del programa Agro Ingreso Seguro 448 millones de pesos también para "riego y drenaje".

Curiosamente, las dos reinas tienen el mismo comisionista de bolsa, Juan Manuel Dávila Fernández de Soto, que es novio de Valerie y hermano de Ana María, y quien además recibió un subsidio por más de 435 millones de pesos para lo mismo: riego y drenaje. Todo indica que la familia Dávila es una de las grandes beneficiadas del drenaje y la irrigación de los recursos públicos, pues el padre Juan Manuel Dávila Jimeno recibió un subsidio de 445 millones, y su esposa María Clara Fernández otro por 440 millones. En total, la familia Dávila, una de las más ricas e influyentes de Santa Marta, recibió en el último año más de 2.200 millones de pesos en subsidios para "riego y drenaje" en Algarrobo, Magdalena. "Lo de los Dávila es una vergüenza -dice un consultor que conoce el programa-. ¿Cómo le regalan plata de todos los colombianos a una de las familias más poderosas de Magdalena? Es inaudito".

Hoy por mí...

Acceder a un subsidio del programa Agro Ingreso Seguro es como ganarse la lotería, pero durante la gestión de Andrés Felipe Arias, hoy precandidato conservador, buen número de los que recibieron subsidios no reembolsables son grandes empresarios del campo y familias millonarias con gran influencia política regional.

Además de los Dávila, en la lista de los afortunados están los Vives Lacouture, algunos de cuyos miembros han desempeñado cargos públicos y de elección popular, como Luis Eduardo, elegido para el Congreso en el periodo 2006-2010, condenado en 2008 en el proceso de la 'parapolítica', y quien hoy goza de libertad condicional. Los Vives Lacouture desarrollan la mayoría de sus proyectos agrícolas en la zona bananera y han recibido subsidios por más de 5.000 millones de pesos. "Ellos apoyaron al presidente Uribe en las campañas políticas y con esos subsidios les pagaron el apoyo", le dijo a CAMBIO un político de Magdalena que pidió reserva de su nombre.

Los Lacouture Dangond y Lacouture Pinedo, familiares entre sí y con miembros en altas posiciones del Gobierno, como María Claudia Lacouture, cabeza del programa Colombia es Pasión, también han recibido subsidios por 5.235 millones de pesos para actividades de "riego y drenaje": 2.829 millones en 2007 y 2.406 millones en 2008. En cabeza de los Vives Pinedo, socios de los Lacouture en empresas como FMP & Cía., figuran subsidios por cerca de 1.000 millones de pesos en 2007.

Las sorpresas no paran. Los Dávila Abondano, influyente clan de Magdalena y cabeza del Grupo Daabon, importante comercializador de productos orgánicos e ingresos por 120 millones de dólares al año en Colombia, figuran como beneficiarios de un subsidio por 463 millones de pesos en 2008, y de otros dos por 440 millones que en próximos días serán desembolsados.

Si en la Costa llueve, en el Valle no escampa. Este año aparece un subsidio adjudicado a María Mercedes Sardi de Holguín, prima del ex ministro del Interior Carlos Holguín Sardi, por 200 millones de pesos para un programa de riego y drenaje. Consultado el ex ministro Holguín, aseguró: "Ellos de agricultura, pocón". Y no puede dejar de mencionarse el caso del abogado Danny Alirio Villamizar, hijo del senador Alirio Villamizar -detenido por el escándalo de las notarías-, a quien Agro Ingreso Seguro le giró 496 millones de pesos el año pasado, no reembolsables y libres de impuestos, gracias a una ley que fue iniciativa de su padre.

Queda aún mucha 'tela por cortar' y surgen demasiadas dudas sobre si los millonarios subsidios no reembolsables del programa del Ministerio de Agricultura terminaron en los bolsillos equivocados.

"Ellos ganaron en franca lid"

Julián Alfredo Gómez Díaz, director de Agro Ingreso Seguro

CAMBIO. ¿Por qué familias influyentes y grandes empresarios agrícolas terminaron beneficiados con subsidios millonarios no reembolsables?

Julián Alfredo Gómez. No desconozco que esto haya sucedido pero es claro que participaron en igualdad de condiciones con los demás aspirantes y cumplieron con todos los requisitos y criterios de evaluación técnica, ambiental, financiera y productiva.

No tiene presentación que subsidios destinados supuestamente a reducir la desigualdad en el campo hayan terminado en las manos de los más ricos...

Las reglas son generales y ellos se ajustaron a esas reglas y a todas las exigencias, y ganaron en franca lid. Las normas no lo prohíben, cualquier persona puede presentarse y obtener esos recursos. Pero puedo decirle es que hemos cambiado las reglas de juego para que quien haya obtenido recursos no pueda presentarse al año siguiente.

A partir de este año, porque en años anteriores no ha sido así.
Sí, eso es claro. A partir de este año establecimos esa regla.
Queda la sensación que hasta ahora ha primado el criterio político...
El programa tiene cero influencia política, priman los requisitos técnicos.
Otros beneficiados
- Familia Tribín, zona bananera, 2.140 millones
- Familia Riveros Páez, Meta, 2.000 millones
- Familia Vives , zona bananera, 1.610 millones
- Familia Fernández de Castro, zona bananera, 1.413 millones.
- Familia Posada Grillo, Valle, 1.037 millones
- Familia Cuello, La Guajira, 629 millones. - Volver a Inicio >

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...