sábado, 6 de octubre de 2012

El renacer de Convergencia

                                                                  TRAFUGARIO
Por: JOSE OSCAR FAJARDO
 Entre viernes y sábado inmediatamente anteriores se llevó a cabo la IV Convención Departamental del Partido de Integración Nacional, PIN, que con 15 congresistas a bordo constituye la cuarta fuerza política del país.  Y había representación de casi todos los sectores de la geografía nacional. Pero cualquiera pudiera opinar que eso así a palo seco no quiere decir mucho.  No obstante si los santandereanos analizamos a fondo, tenemos que concluir que la importancia que este hecho tiene es mucho más de la que cualquiera le quiera asignar. Pues eso quiere decir que un partido político de fabricación netamente santandereana, es hoy por hoy un conglomerado político capaz de influir con cierta profundidad a nivel nacional.
Sí porque son algo más de un millón de votos los que aporta este movimiento que a la hora de elegir presidente de la República, son muchos los candidatos interesados en que esa fuerza política tercie hacia allá. Pero lo que quieren realmente los dirigentes y las cabezas más visibles del PIN, es que este regrese a su punto de partida y vuelva  a nacer pero otra vez con su nombre de bautisterio, Partido de Convergencia Ciudadana. Pues fue con ese nombre que vio la luz en Santander y con el que se extendió a nivel nacional, hasta que algunos de sus máximos dirigentes debieron renunciar para atender a los llamados de la justicia con el fin de responder por diferentes cargos.  
Cuando este columnista habló con su dirigente máximo Luis Alberto Gil, quien entre otras cosas reconoció su procedencia y nacimiento en el corregimiento de Cite del municipio de Barbosa, expresó con toda su energía política y bajo pleno criterio ideológico, que para él y su partido, “La paz no era solamente silenciar y agachar las armas sino que la Paz era también combatir la miseria de la gente y además garantizar el empleo, la salud y la educación de los sectores menos favorecidos económicamente,  con el fin de hacer una administración y una política realmente democráticas y acordes a las verdaderas condiciones que afronta el pueblo colombiano”. En un lapso de su intervención hubo un momento de paroxismo cuando el dirigente presentó su renuncia oficial al Partido Convergencia en un gesto de sensibilidad política, y la asamblea en pleno y de manera apoteósica no aceptó la decisión del dirigente y por el contrario rechazó con vehemencia su inaceptable propuesta. Posteriormente tuvimos una charla con el presidente nacional del Partido de Integración Nacional, abogado Angel Alirio Moreno, otro personaje de alta estatura política orgullosamente barboseño, quien cordialmente contestó así a mis preguntas. Doctor Alirio, le dije. ¿Por qué el retorno a Convergencia Ciudadana? “Porque Convergencia Ciudadana forma parte del patrimonio santandereano, y como tal, es un proyecto político que se consolidó en Santander construyendo democracia con el propósito de alcanzar la Paz. Hoy, cuando estamos hablando de reconciliación y estamos buscando escenarios para la Paz que nos permitan desarrollar una convivencia pacífica con un mínimo de felicidad del ser humano, creemos conveniente que renazca este proyecto de manera clara y transparente”.
Luego volví a preguntarle sobre el hecho de que, de una manera inusual, unánime y apoteósica la Asamblea General rechazara la renuncia del doctor Luis Alberto Gil al partido, y esta fue su categórica respuesta: “Yo observo deseos sinceros hacia él de parte de un gran grupo de ciudadanos de Santander que con él construyeron un proyecto político, social y empresarial. Es la gente la que toma la decisión de reiterarle su petición para que continúe activo en la política y en la construcción de pensamiento político”. Finalmente me comentó que “para Santander, ser el PIN la cuarta fuerza política nacional, significaba participación y capacidad de decisión”.  Yo estaba más feliz que todos porque siempre he sostenido en mis escritos  periodísticos y literarios que, “Barbosa es tierra donde la inteligencia es peste”. Porque no sólo estaban el doctor Luis Alberto Gil, fundador de Convergencia Ciudadana y el doctor Angel Alirio Moreno, presidente nacional del PIN, sino que también estaba yo. O será que no tengo el sagrado derecho a “chicaniar” como buen barboseño que soy.        

viernes, 5 de octubre de 2012

Inaceptable

Por Gerardo Delgado Silva
El video absurdo e irresponsable de un individuo que vive en Estados Unidos, sobre Mahoma, en el cual lo describe como un promiscuo violador de niños, representado en forma burlesca, en sí, envuelve la intención injuriosa y calumniosa, esto es,  que lesiona la integridad moral de los Islamitas. La ley, en el mundo entero, tutela el patrimonio moral de las personas. Es decir, el conjunto de valores ético – sociales (carácter, honradez, integridad, virtudes religiosas, méritos, sentimiento de lo sagrado, etc.).
Otro aspecto fundamental son las libertades espirituales o de conciencia, que le permiten al hombre profesar creencias religiosas y exteriorizar su fe a través de las distintas manifestaciones del culto.
De ahí, que la libertad de conciencia haya sido considerada como absoluta, pues no puede ser sujeta a limitaciones legales o constitucionales, ya que pertenece al fuero interno de la persona.
Ha sido reconocida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, disponiendo: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza, sin ser molestado por ello o impedido a hacerlo” (La negrilla es mía).
Está protegida de atentados o burlas de individuos con mentalidad psicopática o medieval.  Empuridad de verdad, cualquier religión es el orden de relaciones entre el hombre y Dios, en las que reconoce su primer principio y su destino final.
Y bien. La gran transformación que tuvo el pueblo árabe fue obra de Mahoma, un predicador religioso que vivió durante los últimos años del siglo XVI y los primeros del XVII.
Mahoma logró infundir en los árabes algunos sentimientos que antes les habían sido ajenos.  En efecto, hasta entonces, los árabes constituían un conjunto de tribus nómadas con escasa relación entre sí, algunas de las cuales habían comenzado a fijarse en las regiones fértiles en la costa del mar rojo.  Pero practicaban un Politeísmo Fetichista.
Estas tribus tenían algunos vínculos que las unía en un cruce de caminos, en las proximidades de un rico manantial, donde se había levantado una pequeña ciudad: La Meca, en la que guardaban algunos objetos sagrados que merecían respeto de todos los árabes.  Se veneraba allí una piedra negra, en la que se decía que había apoyado su cabeza quien fuera tronco de la raza árabe, Ismael, hijo de Abraham. Y era costumbre que todos los árabes hicieran una peregrinación anual a la Meca para visitar el santuario.  El cuidado y administración del santuario de la Caaba corría por cuenta de los Koreichitas.  En el seno de esta tribu, nació, hacia 570, Mahoma, quien se vio obligado por las necesidades de la vida a ocuparse en el tráfico de las caravanas.  Esta actividad le permitió entrar en contacto con algunas comunidades judías y Cristianas, de las que aprendió los principios del monoteísmo.  Su matrimonio con Kadidja le permitió vivir en la Meca.
La doctrina de Mahoma reposaba en el Corán, sobre la creencia en un solo Dios, al que conocía con el nombre de Alá.
El Corán es la palabra de Alá, venerada por los Musulmanes en forma ilimitada.  Es la palabra de Dios dictada por Gabriel a Mahoma.  El libro no es solo el corazón de una religión, la guía para el reino de los cielos, sino también un compendio, que encierra   un código de leyes para un reino terrenal.
Los paralelos entre el Antiguo Testamento y el Corán son numerosos y sorprendentes.  Casi todas las manifestaciones históricas del Corán tienen sus equivalentes bíblicos.  Así, la historia de la creación y de la caída de Adán, el diluvio y Sodoma.  Son mencionados personajes como Noé, Abraham, Ismael, Lot, José, Moisés, Saúl, David, Salomón, Job y Jonás entre las figuras prominentes.  Del Nuevo Testamento son sobresalientes Zacarías, Juan Bautista, Jesús y María.
Mahoma sostenía que los designios de Alá eran insondables y que sólo cabía resignarse ante su fatalidad.  Esta resignación es el principio fundante del Islam, que es el acto fundamental de la fe musulmana, que de ese modo, afirmaba la predestinación del hombre.
Y bien.  La violencia religiosa surgió en el Medio Oriente de nuevo, por la insidiosa y malévola película de video “La inocencia de los Musulmanes”, de un vesánico y palurdo cristiano copto de origen Egipcio, residenciado en California, según la prensa y cuyo nombre sería Nakuola Bassely.
Deliberadamente comparte la autodeterminación del Imperio, ejercido por Estados Unidos, como el Imperio del Bien Absoluto, que se encarna también en Occidente.  Todo lo ajeno es por tanto inferior a la civilización occidental, como ocurre con otras creencias, religiones, ideas o visiones diferentes a las propias, es decir, enfrentando al Imperio del Mal Absoluto.
De ahí que Bush se encaminara a crear por la fuerza, un nuevo orden internacional, declarando por ejemplo que la guerra contra Irak, lo era por dogmas y verdades sustantivados en las causas de la Libertad Duradera  o de la Justicia Infinita.  Justicia que por definirla de esta naturaleza, solo puede emanar de un Ser que sea necesariamente infinito.  Este no puede ser otro que su Dios judeocristiano, el único verdadero cuya máxima representación en la tierra dejó de ser en aquellos tiempos de Bush, el Supremo Pontífice, para serlo el Presidente del Gobierno de los Estados Unidos, quien afirmo con rotundidad: “Dios está con nosotros.  Quien no está conmigo está contra mí”.
Queremos ver – por fortuna ya se está viendo – a la inteligencia, la decencia y la cultura del mundo alumbrando a estos hechos que manchan de oprobio la cara más amable y más humana de los intereses democráticos, sin duda, la que ha mirado desde los albores de la modernidad por la dignidad y la libertad del ser humano, encarnadas ambas en los valores de la justicia, la igualdad, la tolerancia, el respeto a la libertad de conciencia, los derechos humanos.  Para que esa mayoría del mundo fije una posición universal de franco rechazo al acto proditorio, de desfachatez personal, del cristiano copto, solo concebible como dramático testimonio del estado de degradación al cual ha descendido la mayoría de la sociedad en el país del Norte y en el Continente Europeo.   
                                                                              Para la Plataforma bersoa comunicaciones

sábado, 29 de septiembre de 2012

La lámpara de Aladino

TRAFUGARIO
Por: JOSE OSCAR FAJARDO
A mi correo electrónico llegó hace unos días una nota que en letras castellanas decía así: “El presupuesto general de la nación beneficia a Santander”. En él dice que el presupuesto general de la nación, para la vigencia del 2013, quedó en un monto de 185.5 billones de pesos. La superbuena noticia es que, dice el comunicado que para Santander se logró incluir 285 mil millones de pesos más, adicionales a los ya presupuestados 1.6 billones de pesos para ejecutar durante esa vigencia en esta región. Continua el comunicado: Así las cosas, podrá iniciarse la ejecución de proyectos de importancia para Santander, entre los que se encuentran la vía Curos-Málaga, La troncal norte-sur en Bucaramanga, la vía Yuma, en Barrancabermeja, el Acueducto Regional del Chicamocha, el intercambiador del barrio El Bosque, en Floridablanca, y el Centro de convenciones en Neomundo. Más galla no canta un claro y que esto no vaya a ser una novela de ficción.
 Así que mis queridos doctores Richard Alfonso Aguilar, gobernador del Departamento y Luchito Francisco Bohórquez, alcalde la ciudad, porque para la alcaldía de Bucaramanga habrá una buena y equilibrada porción de presupuesto, ahí tienen para que, al terminar estos cuatro años, Santander sea uno de los primeros Departamentos de la Nación. ¿En qué? Dios quiera que en todo. Yo propongo, sin ser filósofo, que habiendo plata lo que se necesita es una buena imaginación y una inteligencia lógica. Creo ciegamente que eso es cierto. Claro que la cosa no es tan fácil porque hay problemas de fondo en la ciudad capital, que necesitan cambios socioculturales también de fondo y estos son, por lo general, muy a largo plazo. Por eso considero importante el cambio hacia lo artístico cultural que se le dio a la feria de Bucaramanga. 
A la hora que estoy escribiendo esta columna se está inaugurando el Encuentro de la Palabra, en la plaza cívica Luis Carlos Galán, y hay un agradable ambiente de fiesta. Después de la inauguración un río de gente se desplazó, me dijeron, por la calle 36 para trasportar la fiesta cultural a todos los rincones de la ciudad. Y como lo anoté el domingo anterior, yo sé que ahí no solo está metida la mano del alcalde Lucho Bohórquez, sino la de su jefe de Cultura Henry Armando Carrizales, e incluso la del jefe de prensa Aníbal Morales y las de todo el grupo de trabajo. Néstor, Edgar, Choco. Porque fue que al doctor Luchito le tocaron varios chicharrones a la vez, que no se los deseo a nadie.
El problema de la movilidad y el generado por el cambio de las rutas de los buses municipales; el de la reubicación de los vendedores ambulantes; el de la crisis de la empresa de aseo de Bucaramanga, entre otros. En cambio el doctor Richard Aguilar la tiene menos verraca. Primero meterle duro a los proyectos ya anotados, pero también meterle duro a la inversión en la gente. Ojalá en vivienda, empleo y salud. Pues a un niño enfermito o con hambre, no hay ninguna teoría económica, ya sea de Adan Smith o de Marx, que calme sus angustias. A ellos, en forma absoluta, solo hay que calmarles sus dolores y darles de comer. Ellos no entienden más jerigonzas. De igual manera, a un padre viejo, pobre y enfermo, poco o nada le dice una carreta pavimentada y adornada con las más modernas obras de arte. A él le dice mucho más un plato de comida para él, para su mujer y para sus hijos y una covacha donde meterlos a todos. De nada le sirve que levanten castillos al lado de su miseria. Pero de todas maneras las obras de infraestructura hay que realizarlas porque si no, no habrían puertas por donde entre el desarrollo de la región. Por eso mismo al Gobernador y al alcalde hay que rodearlos, apoyarlos y ayudarles porque Santander y Bucaramanga son de todos los colombianos.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Caos y anarquía en el SITM

Por Luis Eduardo Jaimes Bautista (J.B.)*
¿Dónde quedan los principios fundamentales del transporte masivo del Área Metropolitana que se fundamentó en la Comodidad, agilidad y seguridad? Eso que le vendieron a los ciudadanos y que arrancó como proyecto bandera de la modernización de la ciudad hace 12 años, para llegar a lo que estamos viviendo hoy en día: el caos y la anarquía de un Sistema Integrado de Transporte Masivo para el AMB, sin que exista la diligencia, la socialización y una solución a mediano plazo para quienes vivimos en esta pequeña metrópoli.
¿Dónde quedaron los documentos: Conpes 3298 y 3370 del  2004, el seguimiento a la ley 86 de 1989, con los requerimientos de la ley 310 de 1996, ley 336 del 96? Un proyecto que quedó incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010: Estado Comunitario: “Desarrollo para Todos” y considerado como proyecto de importancia estratégica para la Nación y los Municipios del área Metropolitana de Bucaramanga (AMB)
¿Dónde quedaron los diseños que la Universidad Industrial de Santander (UIS) elaboró, tanto conceptuales como operacionales, para este transporte masivo; teniendo en cuenta los factores de proyección, la jerarquización de rutas, configuración de nuevos servicios y optimización de flota?
En pocas palabras todo se lo pasaron por la “galleta” las administraciones anteriores (alcaldes) Honorio Galvis, Raúl Cardozo, Jairo Ulloa, Francisco Suárez  y el Ex gerente Francisco Rueda, en complicidad con los que les correspondió el mandato del cuatrienio 2008 a 2011 en los municipios del Área Metropolitana, que solo pensaban en sus intereses personales, que colectivos.
El gran espectáculo de los Buses verdes que circulaban mostrando como operarían se iba convirtiendo en la gran panacea, mientras el parque automotor de los buses convencionales crecía también y se olvidaban de la chatarrización. Eran  tantas las falencias, que el negocio empezaba a crecer y quedar en unas pocas manos con el síndrome de la quiebra.
Los concesionarios de operación seleccionados (Metrocinco Plus S.A. y Movilizamos S.A. se iban conformando según el convenio empresa-estado-Banca Comercial, por algunos pequeños transportadores y las 12 empresas tradicionales de transporte colectivo del Área Metropolitana de Bucaramanga. Pero el pez grande se comía al pequeño y apareció Campollo.
¿Dónde quedaron los impactos culturales? La implementación del SITM que motivara al ciudadano a crear nuevos hábitos enfocados hacia el comportamiento en sociedad. El sentido de pertenencia que generara el desarrollo urbano, social y ambiental, era solo un sonido de sirenas, que motivaba la demagogia del cambio en la cultura vial, concienciando al individuo en la importancia de movilizarse en menos tiempo, seguro y cómodo.
Pero nada de esto ha sucedido. Todo lo contrario: incomodidad, no existe el servicio total de las buses alimentadores, los barrios del norte carecen de un total servicio eficiente; se incrementa el mototaxismo y crece las necesidades que a la vez se convierten en el caos y la anarquía. 
Así le pagan los administradores al pueblo cuando los eligen, con problemas que dan como resultado la mala planificación y los caprichos administrativos, a unas políticas que se trazan sin ver el bien común y colectivo. Eso es lo que sucedió con el transporte masivo en la ciudad de Bucaramanga esta semana, después de 12 años de haberse implantado en una ciudad sin vías.
Las reuniones, los consejos de seguridad con  los Alcaldes, el Gerente de Metrolínea y la Gerente del Área Metropolitana de Bucaramanga, dejaron declaraciones: mintiendo, retractándose y aceptando que se cometieron errores por la improvisación. Una lección para que no sigan cayendo más en los yerros y que muy pronto tengamos el servicio de transporte como es, como está planteado y no buses como latas de sardinas, portales sin colas, frecuencias rápidas para llegar desde el sitio más apartado a los centros de trabajo, bancos, sin necesidad de soportar el caos como sucedió en esta semana con los Municipios de Piedecuesta, Floridablanca y Girón, como respeto a las necesidades sociales de las personas.  
*Poeta y Escritor

Proyecto de Ley


Por: Pedro Gerardo Tabares C.
La orientación de protección mínima al pueblo colombiano, al hacer desaparecer las empresas para la salud,  es una necesidad que al lado de las leyes prioritarias que deben rectificar otras de carácter estatutario, como la Ley 100 de 1993, deberá tener apoyo en cada una de las personas, pero en especial por el Congreso, en donde cada uno de sus miembros cuando acude a hacer  proselitismo que lo lleva al fin primordial que se denomina hacer las leyes, conoce por boca de quienes mayor dificultad tienen en salud los problemas sentidos y ausculta las soluciones. Una de las inexplicables formas de atender la salud, es que se preste el servicio público, por empresas que en estricto sentido dejan de serlo, porqué la definición de las mismas para su creación y existencia conlleva que todas tengan capital propio y por tanto se hace inversión en infraestructura, para entrar a competir en la realización de una determinada labor que produzca dividendos porque con sólo señalar la prestación de estos servicios ya bajo señalamiento de capitales que se ingenian demostrarnos, tienen el apoyo del Estado y la autorización de los descuentos de origen presupuestal que corresponden al rubro por una cantidad que supera en mucho el porcentaje que cualquier empresario obtiene como ganancia por su inversión. El manejo de cantidades considerables de dinero permite que los porcentajes que se pueden descontar desde la entrada del dinero perfectamente esas ganancias por la prestación de ese servicio, con sobrecostos en el manejo de lo que en otra época funcionó con el nombre de Hospitales, en donde las personas que los administraban lo hacían con un poco de sentido común, para utilizar con mesura los recursos que se les entregaban sin que entonces fueran entidades del Estado, calificación que posteriormente se le dio en general y con titularidad en los entes territoriales que lamentablemente sin que haya que hacer demostración estadística puede decirse que exista alguno que por sus excedentes de capital, como se indica para los fines de servicio público, tenga ganancias, sino que antes por el contrario se registran pérdidas a las cuales puede agregarse otro defecto que no se ha mirado relacionado con qué quienes han prestado servicio son objeto de demandas para que devuelvan parte de las caprichosas sumas que le fueron entregadas en compensación de pensiones y prestaciones sociales que también contribuyó a la pauperización de la medicina que se paga por cantidad y no calidad.Tl vez no haya cantidad tan amplia de empresas intervenidas como las de la salud, que siendo de origen privado administran bienes del Estado, y se orientan hacia la liquidación, como las demás del mismo.
 Es importante el proyecto para que la administración de los recursos del Estado se inviertan totalmente y no vaya en un mínimo del 30% para prestadores de servicios que a costa de trabajadores de la salud y recursos estatales han presentado pérdidas millonarias que han devenido en lo que por ser común, su mención se llama el colapso de la salud. Es necesario que haya análisis en todos los sentidos para que se observen las realidades y no se mantenga una situación de permanente gasto de los presupuestos y cuando se va a examinar en que se han invertido sólo aparecen pérdidas.  No se trata de criticar, sino de solicitar a quienes deciden en el Estado que observen los resultados de lo que se creyó  lleno de bondad, pero no dio los resultados que esa aspiración orientó.

martes, 25 de septiembre de 2012

¿Vale la pena mantener esquema logístico?

A propósito de la Feria de Bucaramanga
Cartas del lector
Amigo Bernardo Socha:
Vale la pena hacer un somero análisis socio cultural de la celebración de la Feria de Bucaramanga para concluir si vale la pena mantener el esquema logístico y la exaltación de los antivalores que priman en su  programación y su organización; cabe preguntarnos en que parte de la programación de la feria que acaba de terminar se dispuso de un espacio para enaltecer los valores terrígenos y culturales de la santanderinidad, nuestra música, nuestras danzas, la literatura, el arte, el teatro y, lo más importante, el culto al trabajo honrado  que ha destacado e identiificado a las gentes de nuestro departamento en el concierto nacional.  
Pedir esto es casi imposible si tenemos en cuenta que  nuestro mandatario es originario de otro departamento.   
En los últimos años las ferias de Bucaramanga se han  convertido en una vitrina social para que los narcorricos  hagan alarde de su poder económico, polìtico y militar, su prepotencia y su grosería y muestren ante la inerme y estupefacta ciudadanía sus escoltas, sus carros blindados de alta gama, sus reinitas y sus caballos millonarios.
Es la mejor oportunidad que les proporciona el Estado y la ciudad para que estos personajes violentos y corruptos le notifiquen a la sociedad que su dinero mal habido los hace inexpugnables ante la Justicia y, de paso, demostrarnos que gozan de la aceptación, el halago y la protección de los dirigentes políticos y gremiales y los mandos militares y policiales.
Atento saludo,
Reinaldo Ramìrez

Opinión del ex ministro Horacio Serpa

Hay TIEMPO para la paz
                                    Nuevo Siglo
Horacio Serpa
La última edición de El Tiempo, dirigida por Juanes en una simbólica expresión de solidaridad con la paz y con un cambio de actitud, fue sencillamente ejemplar. Significó mucho en este momento en el que el gobierno del Presidente Santos y las Farc se reúnen para avanzar hasta el final en el propósito compartido de poner fin al conflicto armado.
Leyendo todas las páginas de El Tiempo, todos los artículos, los diferentes informes, las estadísticas, las declaraciones, ese precioso material informativo y analítico sobre la necesidad del entendimiento nacional, surge sin dificultades mayores una auténtica solidaridad con la convivencia y con todos los esfuerzos que se hagan para superar la situación de enfrentamientos y violencia que el país soporta hace medio siglo.
Es importante impulsar ese sentimiento de reconciliación a que se refiere el diario capitalino. Entendernos a pesar de las diferencias, perdonarnos no obstante la gravedad de los daños, ser capaces de vivir sin rencores ni resentimientos, darnos la oportunidad de llegar a un nivel superior de convivencia, son propósitos que debemos practicar y estimular para que de verdad encontremos “tiempos mejores para el país”
“El sistema en que vivimos está viciado. Es la hora del cambio”. Palabras sabias de Juanes que deberíamos acoger todas y todos los colombianos.  
Desde luego, nada cambia si no hacemos lo indispensable para lograrlo. Aquí no caben apoyos morales ni solidaridades retóricas. El cambio se produce si actuamos, si entendemos al otro para que este y los demás nos entiendan, si aportamos en sentimientos y en lo material, si estamos dispuestos a juntarnos con el agresor de ayer y a procurarle la posibilidad de una nueva vida, sobre la base de que él entienda que el cambio es misión de todos y que se requiere su participación para gozar las bondades de una nueva situación.
En Oslo y La Habana se va a negociar el silencio de las armas. Nunca más podrán ser utilizadas sino por una autoridad que siendo legítima y equilibrada las use  para asegurar la permanencia de la paz que se está negociando y garantice a cada persona, a cada niño, a cada anciana, el goce cabal de sus derechos constitucionales y el mejor bienestar personal y familiar.
La responsabilidad del Gobierno y de las Farc es enorme. Casi cincuenta millones de personas dependemos de su sabiduría, de sus sanos propósitos, de su disposición de entender que  el actual estado de cosas, perjudicial y violento, propicia el desmantelamiento de las instituciones republicanas, impide el crecimiento económico del país y mantiene la situación de desigualdad que nos agobia como nación.
Está demostrado que con la guerra todos perdemos. Al contrario, si llega la paz todos ganamos. Por eso es que debemos mantener el actual momento de respaldo a tantos esfuerzos que se adelantan para conseguir tranquilidad, progreso y justicia.
Porque la paz es justicia, comprensión, tolerancia, respeto, entendimiento entre quienes son diferentes. La paz es un acto de valor. ¡Asumámoslo!
Bogotá D.C., 25 de Septiembre, 2012[1]                        

sábado, 22 de septiembre de 2012

La Feria de la cultura

                                                     TRAFUGARIO
Por: JOSE OSCAR FAJARDO
El domingo pasado les expliqué con sobrados detalles por qué me estaba gustando más de la cuenta la selección colombiana de fútbol y sobra dar explicaciones. El jueves que acaba de pasar, a eso de las siete de la noche llegué al parque Santander al que hacía mucho tiempo no veía tan atiborrado de gente. La noche estaba fresca, la catedral de La Sagrada Familia estaba tenuemente iluminada como siempre pero se le veía preciosa, y la Orquesta Sinfónica de la UNAB interpretaba una exquisita melodía de Félix Mendelssohn: Obertura las Hébridas Opus 26. Sin recurrir a extravagancias en realidad parecía una pequeña ciudad europea. El movimiento ondular de las hojas de los árboles y la música clásica le daban ese aire como si fuera una antigua pintura de Manet, y eso hacía el ambiente algo sobrecogedor. Yo estaba muy emocionado porque, dicha la verdad, eso nunca se había visto en una feria popular y de las que se acostumbran a realizar en Bucaramanga dada nuestra herencia cultural.
Pues ya nos habían acostumbrado nuestros antiguos mandatarios que una feria era una rasca de doce o quince días aderezada con muertos y heridos y muchos accidentes de tránsito. Pero los conceptos cambiaron porque hubo alguien que planteó ese cambio conceptual. Tengo que aprovechar esta tribuna que es mi columna para decirle al alcalde doctor Luis Francisco Bohórquez y todo su equipo de trabajo, al director del Instituto Municipal de Cultura, doctor Henry Armando Carrizales, que este nuevo paradigma de feria y de fiesta en donde prevalece la cultura de las Bellas Artes, es un paso enorme hacia el establecimiento de una sociedad indiscutiblemente adelantada. Ahora mismo me viene al pensamiento que Julio Cortázar, el escritor argentino de “Rayuela”, en su obra cumbre literaria decía que Buenos Aires era la “París de América Latina” y el desarrollo cultural hacia las Artes eran sus razones de fondo. Y así vi yo a Bucaramanga en estas fiestas populares, obvio, guardadas ciertas proporciones. Créanme queridos lectores, ustedes que me han leído tanto, que no es de ninguna manera sensacionalismo barato. No. Fue que me gustó tanto el cambio de conceptos feriales, que me ocurrió lo mismo que con la selección Colombia. Debo confesarles con toda la humildad que llevo más de la mitad de mi vida metido en el Arte literario y por eso me emociona tanto. Además las presentaciones teatrales se dieron en toda la ciudad. Las danzas en el Instituto de cultura.
El teatro callejero en el parque San Pio y en el parque la Cigarra.  Imposible no destacar también que la empresa privada se metió la mano al bolsillo y por decir algo, lo de Colombia moda fue todo y más que un éxito. Es cierto que a mucha gente no le gustó para nada este nuevo modelo de feria que se puso en escena para esta fecha. Incluso oí gente renegando porque ellos querían el bebido y el circo de siempre, y eso es normal. Ellos ya lo entenderán cuando alguno de sus hijos les explique que la vistosidad y la alegría de una fiesta popular, no es directamente proporcional al consumo de licor y de algunas otras cosas. Alguna vez lo entenderán, y entonces se darán cuenta que el Arte popular tiene y maneja contenidos más valiosos que un diluvio de toneladas de artimañas de colores con las que se ha engañado, alienado y persuadido a la gente desde las historias más antiguas hasta las más recientes. Bucaramanga, como la  primera ciudad del nor-oriente colombiano, tiene mucho para dar por su diversidad costumbrista y por su trasferencia cultural con la costa Caribe y con la República Bolivariana de Venezuela, así muchos digan que no. La Etnia europea venida a este territorio durante la colonia podría dar algún indicio. Solamente lean La “Culebra Pico de Oro”, y después ustedes me dicen si definitivamente yo estoy MFP. Reitero mis aplausos para el señor alcalde, para el director de Cultura y para todo su equipo de trabajo. Y eso que no hablé del intercambio comercial con la Costa y Venezuela que pesa mucho más.    

domingo, 16 de septiembre de 2012

Proyecto de Ley

Por: Pedro Gerardo Tabares
La orientación de protección mínima al pueblo colombiano, al hacer desaparecer las empresas para la salud,  es una necesidad que al lado de las leyes prioritarias que deben rectificar otras de carácter estatutario, como la Ley 100 de 1993, deberá tener apoyo en cada una de las personas, pero en especial por el Congreso, en donde cada uno de sus miembros cuando acude a hacer  proselitismo que lo lleva al fin primordial que se denomina hacer las leyes, conoce por boca de quienes mayor dificultad tienen en salud los problemas sentidos y ausculta las soluciones.
 Una de las inexplicables formas de atender la salud, es que se preste el servicio público, por empresas que en estricto sentido dejan de serlo, porqué la definición de las mismas para su creación y existencia conlleva que todas tengan capital propio y por tanto se hace inversión en infraestructura, para entrar a competir en la realización de una determinada labor que produzca dividendos porque con sólo señalar la prestación de estos servicios ya bajo señalamiento de capitales que se ingenian demostrarnos, tienen el apoyo del Estado y la autorización de los descuentos de origen presupuestal que corresponden al rubro por una cantidad que supera en mucho el porcentaje que cualquier empresario obtiene como ganancia por su inversión.
El manejo de cantidades considerables de dinero permite que los porcentajes que se pueden descontar desde la entrada del dinero perfectamente esas ganancias por la prestación de ese servicio, con sobrecostos en el manejo de lo que en otra época funcionó con el nombre de Hospitales, en donde las personas que los administraban lo hacían con un poco de sentido común, para utilizar con mesura los recursos que se les entregaban sin que entonces fueran entidades del Estado, calificación que posteriormente se le dio en general y con titularidad en los entes territoriales que lamentablemente sin que haya que hacer demostración estadística puede decirse que exista alguno que por sus excedentes de capital, como se indica para los fines de servicio público, tenga ganancias, sino que antes por el contrario se registran pérdidas a las cuales puede agregarse otro defecto que no se ha mirado relacionado con qué quienes han prestado servicio son objeto de demandas para que devuelvan parte de las caprichosas sumas que le fueron entregadas en compensación de pensiones y prestaciones sociales que también contribuyó a la pauperización de la medicina que se paga por cantidad y no calidad.
Tl vez no haya cantidad tan amplia de empresas intervenidas como las de la salud, que siendo de origen privado administran bienes del Estado, y se orientan hacia la liquidación, como las demás del mismo.
 Es importante el proyecto para que la administración de los recursos del Estado se inviertan totalmente y no vaya en un mínimo del 30% para prestadores de servicios que a costa de trabajadores de la salud y recursos estatales han presentado pérdidas millonarias que han devenido en lo que por ser común, su mención se llama el colapso de la salud. Es necesario que haya análisis en todos los sentidos para que se observen las realidades y no se mantenga una situación de permanente gasto de los presupuestos y cuando se va a examinar en que se han invertido sólo aparecen pérdidas.  No se trata de criticar, sino de solicitar a quienes deciden en el Estado que observen los resultados de lo que se creyó  lleno de bondad, pero no dio los resultados que esa aspiración orientó.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...